¿Un momento maquiaveliano en Arendt? Republicanismo y revolución
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2318-9800.v21i3p123-140Palavras-chave:
Arendt, Maquiavelo, republicanismo, revolución.Resumo
Nos proponemos analizar la lectura que Arendt realiza de Maquiavelo entre fines de los 1950 y mediados de los 1960, bajo la hipótesis de que en sus continuidades y desplazamientos pueden encontrarse algunas claves para comprender el complejo y problemático vínculo, que emerge más allá de ciertas similitudes estructurales, entre la autora y la recuperación de la llamada “tradición republicana”. Al final, proponemos una aproximación a lo que podría reconocerse como un “momento maquiaveliano” en el interior de la permanencia en Arendt del interrogante por la fundación de la institución política.
Downloads
Referências
Abensour, M. (1998). La democracia contra el Estado. Buenos Aires: Colihue.
Arendt, H. (1992). Sobre la revolución. Buenos Aires: Alianza.
___________. (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: Paidós.
___________. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
___________. (2002). La vida del espíritu. Buenos Aires: Paidós.
___________. (2002a). Una bitácora para leer a Maquiavelo. Metapolítica, Vol. 6, núm. 23, pp.38-42.
___________. (2003). “¿Qué es la autoridad?”. In: Entre pasado y futuro. Barcelona: Península.
___________. (2003a). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires: Paidós.
___________. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós.
___________. (2015). Crisis de la República. Madrid: Trotta.
Balibar, E. (2007). La impolítica de los derechos humanos. Arendt: el derecho a tener derechos y la desobediencia cívica. Erytheis, 2, pp.84-114.
Barbuto, G. M. (2005). Machiavelli e i totalitarismi. Napoli: Guida Editore.
Baron, H. (1928). Leonardo Bruni Aretino. Humanistisch-philosophische Schriftten. Leipzig: Teubner.
___________. (1955). The Crisis of the Early Italian Renaissance: civic humanism and republican liberty in an age of classicism and tyranny. Princeton: Princeton University Press.
Cassirer, E. (1993). El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Cohen, J.L. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
Forti, S. (2001). Vida del espíritu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filosofía y política. Madrid: Cátedra.
Gilbert, F. (1965). Machiavelli and Guicciardini: Politics and History in Sixteenth-Century Florence. Princeton: Princeton University Press.
Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Técnos.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político postfundacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Meinecke, F. (1959). La idea de razón de Estado en la historia moderna. Madrid: Instituto de Estudios político.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidos.
Pocock, J. G. A. (2002). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Técnos.
Riedel, M. (1976). Metafísica y metapolítica: estudios sobre Aristóteles y el lenguaje político de la filosofía moderna. Buenos Aires: Alfa.
Ritter, G. (1940). Machstaat und Utopie: vom Streit um die Dämonie der Macht seit Machiavelli und Morus. Berlin: Oldenbourg.
___________. (1976). “Maquiavelo y los orígenes del nacionalismo moderno”. In: El problema ético del poder. Madrid: Revista de Occidente.
Skinner, Q. (2004). La libertad antes del liberalismo. México: Taurus.
Souroujon, G. (2011). Arendt y las lecturas republicanas de la revolución norteamericana. Fragmentos de filosofía, 9, pp.13-30.
Sternberger, D. (1992). “Maquiavelo, maquiavelismo y política”. In: Dominación y acuerdo. Barcelona: Gedisa.
Torres, S. (2012). Vida y tiempo de la república. Contingencia y conflicto político en Maquiavelo. Los Polvorines: Editorial de la UNGS.
Volpi, F. (1988). “Che cosa significa neoaristotelismo? La riabilitazione della filosofia pratica e il suo senso nella crisi della modernità”. In: E. Berti (ed.). Tradizione attualità de la filosofia pratica. Genova: Marietti.
___________. (1999). Rehabilitación de la filosofía práctica y neo-aristotelismo. Anuario filosófico, 32(63), pp.315-342.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
As informações e conceitos emitidos em textos são de absoluta responsabilidade de seus autores.
Todos os artigos anteriores a 5 de julho de 2018 e posteriores a julho de 2021 estão licenciados sob uma licença CC BY-NC-ND, exceto os publicados entre as datas mencionadas, que estão sob a licença CC BY-NC-SA. A permissão para tradução por terceiros do material publicado sob a licença CC BY-NC-ND poderá ser obtida com o consentimento do autor ou autora.
Políticas de acesso aberto - Diadorim