La crítica a Spinoza en las Introducciones a la Doctrina de la ciencia de Fichte: desarticulación de la contraposición dogmatismo-idealismo
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2318-9800.v22i4p115-128Palavras-chave:
fatalismo, libertad, convicción, materialismo, primer principioResumo
El objetivo de este trabajo es abordar los conceptos de idealismo y dogmatismo tal como Fichte los presenta en su Erste und Zweite Einleitung in die Wissenschaftslehre (1797/8). En primer lugar, se pone en evidencia la contraposición que Fichte construye a lo largo de ese texto. Luego se estudia la interpretación fichteana del spinozismo expuesta en el §10 de la Zweite Einleitung…, para mostrar que da lugar a una nueva caracterización del dogmatismo. Finalmente, se concluye que esa nueva caracterización del dogmatismo desarticula la polarización entre ambos sistemas filosóficos, lo cual abre la posibilidad para repensar la estrategia de Fichte frente sus lectores dogmáticos.
Downloads
Referências
Antuña, F. (2012). El carácter des-introductorio de la Doctrina de la Ciencia. Éndoxa: series filosóficas, 30, pp.457-470.
De Jesús, V. (2012). Ensayo de una nueva exposición de la Doctrina de la Ciencia – Un fragmento de filosofía. Éndoxa: series filosóficas, 30, pp.481-520.
Förster, E. y Melamed, Y. (eds.). (2012). Spinoza and German Idealism. Cambridge: Cambridge University Press.
Fichte, J. G. (1962 y ss.). Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften. 40 tomos. Editado por Reinhard Lauth, Erich Fuchs y Hans Gliwitzky, Stuttgart-Bad Cannstatt: Frommann-Holzboog. [GA]
____________. Grundlage der gesammten Wissenschaftslehre (1794-5). En: GA I/2 249-451.
____________. Erste Einleitung in dieWissenschaftslehre (1797 ). En: GA I/4 183-208.
____________. Zweite Einleitung in dieWissenschaftslehre (1798). En: GA I/4 209-269.
____________. (1984). Introducción a la teoría de la ciencia. Traducción J. Gaos. Madrid: Sarpe. [IntroDC].
____________. (1975). Fundamentación de toda la Doctrina de la ciencia. Traducción, introducción y notas de J. Cruz Cruz. Buenos Aires: Aguilar. [FDC]
Gaudio, M. (2009). “El idealismo trascendental de Fichte”. En: López, D. (comp.), Experiencia y Límite. Kant Kolloquium (1804-2004). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
____________. (2015). El idealismo de Fichte como «kantismo bien entendido»: dispersión, unidad y Yoidad. Revista de Estud(i)os sobre Fichte, 10 [en línea: http://ref.revues.org/613 acesado en 24.10.2017)].
____________. (2015). “¿Spinoza en Fichte? Elucubraciones sobre el dogmatismo, la libertad y la ley jurídica”. En: Solé, M. J. (ed.). Spinoza en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila.
____________. (2016). “«Los filósofos modernos son todos dogmáticos». Fichte y el idealismo en confrontación”. En: Lerussi, N. y Solé, M. J. (eds). En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. Buenos Aires: RAGIF Ediciones.
Goddard, J-C. (2005). “Dans quelle mesure Fichte est-il spinoziste?”. En: Bouton, Cristophe (ed.), Dieu et la nature. La question du panthéisme dans l’idéalisme allemand. Hildesheim : Georg Olms Verlag.
____________. (2006). “Idéalisme et spinozisme chez Fichte”. En : Ong-Van-Cung, Kim Sang (eds.). Idée et idéalisme. Recherches sur l'idéalisme et le romantisme allemands. Paris: Vrin.
Guilherme, A. (2009). Fichte and Schelling: The Spinoza Connection. Saarbrücken: VDM Verlag.
Haag, J. (2012). “Fichte on the consciousness of Spinoza’s God”. En: Förster, E. y Melamed, Y. (eds.). Spinoza and German Idealism. Cambridge: Cambridge University Press.
Hammacher, K. (1992). “Fichte und Spinoza”. En: Walther, M. Spinoza und der deutsche Idealismus.Würzburg: Königshausen und Neumann.
Henrich, D. (2003). Between Kant and Hegel. Lectures on German Idealism. Cambridge/ Massachusetts, London: Harvard University Press.
Ivaldo, M. (1992). “Transzendentalphilosophie und realistische Metaphysik: Das Fichtesche Spinoza-Verständnis”. En: Walther, M. Spinoza und der deutsche Idealismus, Würzburg: Königshausen und Neumann.
Jacobi, F. H. (1998 y ss.), Werke. Ed. por K. Hammacher y W. Jaeschke. Hamburgo: Meiner/Frommann-Holzboog.
____________. (1785 y 1789). Über die Lehre des Spinoza in Briefen an den Herrn Moses Mendelssohn. Breslau: Gottlieb Löwe.
____________. (2013). Cartas sobre la doctrina de Spinoza al Sr. M. Mendelssohn. En: AAVV, El ocaso de la Ilustración. La polémica del spinozismo. Selección, traducción, estudio preliminar y notas de M. J. Solé. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.
Lauth, R. (1968). “La significación de la filosofía fichteana para nuestro tiempo”. En: La filosofía de Fichte y su significación para nuestro tiempo. Traducción B. Navarro. México: UNAM.
____________. (1978). “Spinoza vu par Fichte”. Archives de Philosophie,41, pp.27-48.
Macedo, G. (2012). La tesis del Yo en los §§ 7-12 de la Segunda Introducción y en el primer capítulo del Ensayo de una nueva exposición de la Doctrina de la Ciencia de Fichte (GA I/4, 491-534). Éndoxa: series filosóficas, 30, pp.471-480.
Spinoza, B. (1925 y ss.). Opera. Ed. de Carl Gebhardt. Heidelberg: Akademie der Wissenschaften. Reimpresión: 1973. Volúmen de suplemento 5: 1987.
____________. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Introducción, traducción, y notas de Vidal Peña. Barcelona: Orbis.
____________. (1988). Correspondencia. Traducción, introducción y notas de A. Domínguez. Madrid: Alianza.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
As informações e conceitos emitidos em textos são de absoluta responsabilidade de seus autores.
Todos os artigos anteriores a 5 de julho de 2018 e posteriores a julho de 2021 estão licenciados sob uma licença CC BY-NC-ND, exceto os publicados entre as datas mencionadas, que estão sob a licença CC BY-NC-SA. A permissão para tradução por terceiros do material publicado sob a licença CC BY-NC-ND poderá ser obtida com o consentimento do autor ou autora.
Políticas de acesso aberto - Diadorim