Psicologia social comunitária latino-americana: tradições críticas e epistemes emergentes

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/0103-6564e220123

Palavras-chave:

psicologia social comunitária latino-americana, epistemologias do Sul, virada decolonial

Resumo

Discute-se a psicologia social comunitária latino-americana - originalmente ligada às tradições críticas da ação social no continente (educação popular, ciências sociais militantes, filosofia da libertação) - e sua recepção nesse espaço de paradigmas emergentes vinculados à virada decolonial, às epistemologias do Sul e suas tendências autonomistas e subalternistas para pensar os processos de transformação social. Revisa como esses movimentos estariam desordenando e revitalizando uma disciplina que, em sua expressão hegemônica, foi cooptada pela institucionalização burocrática e pela produção teórica neoliberal para ler e intervir no campo social. Pelo exposto, o desenvolvimento histórico da disciplina situa-se no clima teórico de três momentos relevantes na configuração do campo social. Conclui com algumas observações sobre as possibilidades que surgem para pensar o social-comunidade à luz dessas epistemes emergentes, mas também sobre problemas/limitações a serem considerados.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Agung-Igusti, R., & Sonn, C. C. (2020). African-diaspora in Australia narrating stories of belonging through community theatre: Enacting decolonial aesthetics toward epistemic justice. In J. A. Inzunza, B. O. Espinosa, M. V. M. Álvarez, P. G. Corbalán, & F. J. Birth (Eds.), Diálogos contemporáneos en psicología comunitaria: escenarios, problemas y aprendizajes (pp. 44-70). Santiago de Chile: UDP Facultad de Psicología. Recuperado de https://issuu.com/libropsicologiacomunitaria/docs/libro_cipc

Alburquerque, G. (2013). El tercermundismo como paradigma científico en América Latina: el pensamiento de Orlando Fals Borda. Revista Universum, 28(2), 209-227. https://doi.org/10.4067/S0718-23762013000200011

Alfaro, J. (2000). Discusiones en psicología comunitaria. Santiago: Universidad Diego Portales.

Alfaro, J. (2007). Políticas sociales como condición de posibilidad para el desarrollo de prácticas en Psicología Comunitaria. In J. Alfaro & H. Berroeta (Eds.), Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile: Prácticas y Conceptos (pp. 43-72). Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso.

Álvarez Leguizamón, S. (2011). Gubernamentalidad neoliberal y focopolítica en América Latina: los programas de transferencia condicionadas ¿políticas de cohesión social con los pobres? In C. Barba Solano & N. Cohen (Eds.), Perspectivas críticas sobre cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración en América Latina (pp. 251-285). Buenos Aires: CLACSO.

Arce, G. M. (2020). Teorías críticas, tiempos críticos y la tradición intelectual del Trabajo Social bajo un estado de “emergencia”. Escenarios, (31). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10039

Arrighi, G., Hopkins, T. K., & Wallerstein, I. (1999). Movimientos antisistémicos. Madrid: Akal.

Artavia, V. (2015, 24 de mayo). Crítica al giro decolonial: entre anticomunismo y reformismo populista. Socialismo o Barbarie. Recuperado de http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=5009

Barba-Solano, C. (2010). La nueva cuestión social en el mundo y América Latina: más allá de la pobreza. Renglones, (62), 24-44. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/230

Bascopé, J. (2009). La invasión de la tradición. Lo mapuche en tiempos culturales. Guatemala/Santiago: ICAPI-Colibris.

Beluche, O. (2018, 24 de febrero). Epistemologías del Sur: aportes, limitaciones y errores. Sinpermiso. Recuperado de https://www.sinpermiso.info/textos/epistemologias-del-sur-aportes-limitaciones-y-errores

Bernal, A. O. (2011). Psicología y contexto social: el desarrollo histórico de la psicología social y sus implicaciones para el futuro. In A. O. Bernal & J. Ramos (Coords.) Psicología social crítica (pp. 25-46). Madrid: Biblioteca Nueva.

Bernal, A. O. (2015). Psicología social: algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva.

Boceara, G. B. (2007). Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungará Revista de Antropología Chilena, 39(2), 185-207. https://doi.org/10.4067/S0717-73562007000200003

Bravo, J. (2013). Fundamentos epistemológicos de una psicología social étnica. Liminales 1 (4), 77-97. https://doi.org/10.54255/lim.vol2.num04.236

Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo: de la violencia epistémica a la co-labor. In I. Cornejo & M. Rufer (Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 59-91). México: CLACSO-CALAS.

Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Persona y Sociedade, 29(3), 131-136. https://doi.org/10.53689/pys.v29i3.99

Browitt, J. (2020). La teoría decolonial: buscando identidad en el mercado académico. In G. Makaran y P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial (pp. 105-119). México: Bajo Tierra A.C.

Cabrera Llancaqueo, J. L. (2016). Complejidades conceptuales sobre el colonialismo y lo postcolonial. Aproximaciones desde el caso del Pueblo Mapuche. Revista Izquierdas, (26), 169-191.

Cabrera, M., & Monroy, L. V. (2014). Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: algunas inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos. Universitas Humanística, 78(78), 19-37. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/8759

Campana, M. (2014). Desarrollo humano, producción social de la pobreza y gobierno de la pobreza. Revista Trabajo Social, 16, 79-89. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47059

Carballeda, A. J. M. (2008). Los cuerpos fragmentados: la intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Buenos Aires: Paidós.

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1967). Dependencia y desarrollo en América Latina. Lima: IEP.

Castel, R. (2002). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Madrid: Paidós.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Ediciones Universidad del Cauca.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre.

Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-27). Bogotá: Siglo del Hombre.

Castro-Orellana, R. (2020). El lado oscuro de la decolonialidad: anatomía de una inflación teórica. In G. Makaran & P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial (pp. 67-103). México: Bajo Tierra A.C.

Castro-Serrano, B., Cea, A., & Arellano, N (Eds.). (2020). Materiales (de) construcción. Critica, neoliberalismo e intervención social. Santiago: Nadar.

Conti, R. (Comp.) (2017). Perspectiva decolonial. Conceptos, debates y problemas. Mar del Plata: EUDEM.

Corona Berkin, S. (2020). Investigar en el lado oscuro de la horizontalidad. In I. Cornejo & M. Rufer (Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 27-57). México: CLACSO-CALAS.

Crespo, E., & Serrano, A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política. In A. Ovejero y J. Ramos (Comps.) Psicología social crítica (pp. 244-261). Madrid: Biblioteca Nueva.

Cueli, I. G., Navarro, P. G., & Ramírez, Á. (2020). Debates en torno a lo decolonial desde la acción feminista: el proceso de Huelga Feminista en el Estado español. In G. Makaran & P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial (pp. 271-287). México: Bajo Tierra A.C.

Cumes, A. E. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, (17), 1-16. Recuperado de https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291

da Cunha-Giabbi, G., & da Cunha-Giabbai, G. (1996). Ecofeminismo latinoamericano. Letras Femeninas, 22(1/2), 51-63. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23021172

Dutta, U. (2018). Decolonizing “Community” in Community Psychology. American Journal of Community Psychology, 62(3-4), 272-282. https://doi.org/10.1002/ajcp.12281

Dey, P. (2013). Governing the social through social entrepreneurship: A Foucauldian view of the art of governing. In H. Douglas & S. Grant (Eds.) Social entrepreneurship and Enterprise: Concepto y context (pp. 55-72). Melbourne: Tilde University Press.

Dussel, E. (2014). Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt). In W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 63-75). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Dussel, E. (2016). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero-1/escobar.pdf

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. In D. Mato (Coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-CLACSO.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica (2ª ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frank, A. G. (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Santiago: Ediciones Signos.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (2a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Furlan, V., & Parisí, E. R. (2021). Psicología latinoamericana como Epistemología del Sur y periférica. Revista Electrónica de Psicología Política, 19(46), 28-40. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/REPP-A19-N46-Art03.pdf

Gergen, K. (1994). Hacia una psicología postmoderna y postoccidental. Psykhe, 3(2), 105-113. Recuperado de https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20165

Gómez, M. G. O. (2013). ¿Neoliberalismo autogestivo? La Cultura de la Autogestión para el Desarrollo como herramienta analítica. Contextualizaciones Latinoamericanas, 5(2), 1-12. doi: https://doi.org/10.32870/cl.v0i9.2776

Gómez-Hernández, E. (2017). Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 125-157). Mar del Plata: EUDEM.

González Rey, F. L. (2013). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque histórico-cultural. Buenos Aires: Noveduc.

Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.60

Huinca-Piutrin, H. (2012). Los Mapuche del Jardín de Aclimatación de París en 1883: objetos de ciencia colonial y políticas de investigación contemporáneas. In Comunidad de Historia Mapuche, Ta iñ ffijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche (pp. 91-120). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-verdad-política. Barcelona: Gedisa.

Inclán, D. (2020). La historia en disputa. El problema de la inteligibilidad del pasado. In G. Makaran y P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial (pp. 45-65). México: Bajo Tierra A.C.

Inzunza, J. A., & Constanzo, A. Z. (2009). Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicología & Sociedade; 21(2), 275-282. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-71822009000200015

Íñiguez Rued, L. (2002). Psicología Social como Crítica. In Piper (Comp.), Políticas, Sujetos y Resistencias. Debates y críticas en Psicología Social (39-71). Santiago: ARCIS.

Jaramillo, D. M. L. (2019). El trabajo social como disciplina desde las epistemologías del Sur. In J. A. M. Domínguez & J. L. Chávez (Dir.) Hélices y anclas para el desarrollo local (pp. 374-383). Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Kaltmeier, O. (2020). Horizontal en lo vertical. ¿O cómo descolonizar las metodologías en contextos de extrema desigualdad y de la crisis planetaria? In I. Cornejo & M. Rufer (Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 93-121). México: CLACSO-CALAS.

Kogan, A. (2020). La desterritorialización de lo decolonial. In Atawalpa Oviedo (Ed.), Más allá de modelos políticos eurocéntricos. Pos-pandemia capitalvirus. Para salir de la anormalidad (pp. 116.139). Quito: Ediciones Alteridad.

Laclau, E., & Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Siglo Veintiuno.

Linardelli, M. F., & Pessolano, D. (2019). La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas. Prospectiva, 28, 17-40. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6695

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Makaran, G. & Gaussens, P. (2020). Autopsia de una impostura intelectual. In G. Makaran & P. Gaussens (Comps.), Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial (pp. 9-41). México: Bajo Tierra A.C.

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA.

Martínez, S., & Agüero, J. (2017). El trabajo social emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 101-119). Mar del Plata: EUDEM.

Meschini, P., & Hermida, M. E. (2017). Presentación. In P. Meschini & M. E. Herminda (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 25-51). Mar del Plata: EUDEM.

Mignolo, W. (2014). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. In W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 267-293). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Miñoso, Y. E., Correal, D. G., & Muñoz, K. O. (Eds.). (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Mitchell, T., & Bustamante-Rivera, G. (2020). La Intervención Comunitaria con Pueblos Indígenas. Desafíos y apuestas desde la Psicología Comunitaria. In J. A. Inzunza, B. O. Espinosa, M. V. M. Álvarez, P. G. Corbalán, & F. J. Birth (Eds.), Diálogos contemporáneos en psicología comunitaria: escenarios, problemas y aprendizajes (pp. 86-113). Santiago: UDP Facultad de Psicología. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/368894692_Dialogos_Contemporaneos_en_Psicologia_Comunitaria_Escenarios_Problemas_y_Aprendizajes

Möller, C. (2022). Food Charity and the Psychologisation of Poverty: Foucault in the Food Bank. Londres: Routledge.

Montero, M. (1980): La Psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1), 159-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3) 387-400. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516303

Murillo, S. I. (2011). La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno. Cátedra Paralela, 8, 9-32. doi: https://doi.org/10.35305/cp.vi8.121

Nahuelpán M., H. J. (2013). El lugar del “indio” en la investigación social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente. Austral de Ciencias Sociales, (24), 71-91. doi: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n24-04

Ouviña, H. (2013). La política prefigurativa de los movimientos populares en América Latina. Hacia una nueva matriz de intelección para las Ciencias Sociales. Acta Sociológica, 62, 77-104. doi: 10.1016/S0186-6028(13)71000-4

Paiva, C. M., & Barbosa, F. C. (2021). Decolonizando a sexualidade no Islã: um diálogo com mulheres muçulmanas brasileiras. Psicología & Sociedade, 33, e240224. doi: 10.1590/1807-0310/2021v33240224

Pappas, G. F. (2017). The Limitations and Dangers of Decolonial Philosophies. Radical Philosophy Review, 20(2), 265-295. doi: 10.5840/radphilrev201732768

Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Pastor Martín, J., & Bernal, A. O. (2007). Michel Foucault: caja de herramientas contra la dominación. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Parker, I. (2003). Psicología crítica: conexiones críticas. In D. Villuendas & A. J. Gordo López (Comps.), Relaciones de Género en Psicología y Educación (pp. 199-221). Madrid: Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.

Pavez, J., Espejo, M. I. R., Constanzo, A. Z., & Inzunza, J. A. (2021). Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de la justicia social, democracia, bienestar y desarrollo sustentable: Editorial. Psicoperspectivas, 20(2). doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue2-fulltext-2465

Pavón-Cuellar, D. (2021). Hacia una descolonización de la psicología latinoamericana: condición poscolonial, giro decolonial y lucha anticolonial. Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(39), 95-127. doi: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.182217

Powel, J. L., & Steel, R. (2012). Policy, governance and governmentality: conceptual and research reflections on ageing in England. Journal of Social Research and Policy, 2(2), 111-119.

Quintal de Freitas, M. de F. (2011). Construcción y consolidación de la psicología social comunitaria en Brasil: conocimientos, prácticas y perspectivas. In M. M. Rivas e I. Serrano-García (Coords.), Historias de la psicología comunitaria en América Latina: participación y transformación (pp. 91-114). Buenos Aires: Paidós.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. In W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 119-132). Buenos Aires: Ediciones El Signo.

Rain, A., & Arce, G. M. (2017). Epistemología mapuche e intervención comunitaria: aportes a la justicia cognitiva desde el Trabajo Social. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 317-343). Mar del Plata: EUDEM.

Recasens, A. V. (2014). Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (48), 55-72. doi: 10.17141/iconos.48.2014.1209

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.

Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.

Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Timón.

Rodríguez, X., & Castellano, A. M. (2017). Hacia un Trabajo Social decolonial: De los objetos de intervención al protagonismo social en Nuestra América. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 363-394). Mar del Plata: EUDEM.

Rojas Lash, C. (2012). Gobernar la extrema pobreza: un análisis del dispositivo de intervención Chile Solidario-Puente. In V. Lemm (Ed.), Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica (pp. 51-84). Santiago: Universidad Diego Portales.

Rojo, G., Salomone, A., & Zapata, C. (2003). Postcolonialidad y nación. Santiago: LOM.

Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.

Rozas, G. (2015). Hacia una Psicología Social Comunitaria del Sur. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 278-306.

Rozas, G. (2018). Decolonialidad, desde la psicología social comunitaria. Santiago: Universidad Austral de Chile.

Saavedra, R. N. (2015). El multiculturalismo chileno y el estudio de sus políticas: algunas tensiones desde una investigación en curso. Praxis, 17(27), 41-60.

Saavedra, R. N., & Godoy, D. P. (2019). Debates y desafíos de la interseccionalidad en América Latina y El Caribe: de la colonialidad del poder a los feminismos decoloniales. Actuel Marx, (26), 69-90.

Sánchez, E. (1997). The Latin American experience in community social psychology. In S.C. Carr & J. F. Shumaker (Eds.), Psychology and the developing world (pp. 111-129). Wesport: Praeger.

Sánchez, M. P. (2017). Tejiendo conocimientos en los círculos senti-pensantes: hacia un Trabajo Social Decolonial y del Buen vivir. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad: epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 75-100). Mar del Plata: EUDEM.

Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en Nuestra América: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Ratio Juris, 16(32), 201-222.

Segato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo libros.

Serrano García, I., & Vargas-Molina, R. (1993). La psicología comunitaria en América Latina: estado actual, controversias y nuevos derroteros. Papeles del Psicólogo, (55).

Serrano García, I., et al. (1983). La psicología social comunitaria y la teología de la liberación. Boletín de la AVEPSO, 6(1), 15-21.

Soto, A. C. (2013). La política de salud chilena y el pueblo Mapuche. Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud. Salud Problema, 7(14), 21-33.

Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.

Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (Eds.). (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.

Suárez-Krabbe, J. (2012). Pasar por Quijano, salvar a Foucault. Protección de identidades blancas y descolonización. Tabula Rasa, (16), 39-58.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, (256), 127-131.

Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago: LOM.

Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.

Walkerdine, V. (2002). Psicología crítica y neo-liberalismo. Perspectivas europeas y latinoamericanas en diálogo. In I. Piper (Comp.), Políticas, Sujetos y Resistencias. Debates y críticas en Psicología Social (pp. 107-133). Santiago: ARCIS.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.

Wiesenfeld, E. (1998). Paradigms of Community Social Psychology in six Latin American nations. Journal of Community Psychology, 26(3), 229-252.

Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade (Santiago), (21), 49-71.

Zibechi, R. (2008). Ecos del subsuelo: resistencia y política desde el sótano. In A. E. Ceceña (Coord.), De los saberes de la emancipación y de la dominación (pp. 71-99). Buenos Aires: CLACSO.

Zibechi, R. (2010). Progre-sismo. La domesticación de los conflictos sociales. Santiago: Quimantú.

Zibechi, R. (2020). Los pueblos en movimiento como sujetos anticoloniales. In G. Makaran & P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial (pp. 227-250). México: Bajo Tierra A.C.

Zuzulich, M. F. (2015). Una perspectiva de género en consonancia con los aportes del giro decolonial en Ciencias Sociales. Margen, (78), 1-6.

Downloads

Publicado

2024-04-05

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Psicologia social comunitária latino-americana: tradições críticas e epistemes emergentes. (2024). Psicologia USP, 35, e220123. https://doi.org/10.1590/0103-6564e220123