La integralidad y vulnerabilidad programática de las ets/vih/sida en la atención básica
DOI:
https://doi.org/10.1590/S0080-623420140000600021Resumen
Objetivo Fue identificar la vulnerabilidad programática de las Unidades Básicas de Salud con la atención a las ETS/VIH/SIDA. Método Es un estudio descriptivo con un abordaje cuantitativo llevado a cabo en el Municipio de San Pablo. Fue utilizado un formulario online (el FormSUS) con los gerentes de las 442 Unidades Básicas de Salud del Municipio de San Pablo. Participaran en el estudio 74.2% de los gerentes, estos 53.6% eran enfermeros. Resultados Se destaca la vulnerabilidad programática de las Unidades Básicas de Salud en relación a algunos elementos de la infraestructura, acciones de prevención, tratamiento, prenatal y la integración entre los servicios en la atención a las ETS/VIH/SIDA. Conclusión La construcción de tales marcadores constituye un instrumento, presentado en otro artículo, el cual puede ayudar a apoyar la captura de vulnerabilidades de las mujeres en relación a las ETS/VIH en el contexto de los servicios de Atención Primaria de Salud. Los marcadores constituyen importante herramienta para operacionalizar el concepto de vulnerabilidad en la Atención Primaria. Además, promueven procesos de trabajo inter e multidisciplinar e inter e multisectorial. La propuesta de un instrumento basado en dichos marcadores puede apoyar la captura de la vulnerabilidad de las mujeres en relación a las ETS/VIH.Descargas
Descargas
Publicado
2014-08-01
Número
Sección
Original Articles
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Val, L. F. do, & Nichiata, L. Y. I. (2014). La integralidad y vulnerabilidad programática de las ets/vih/sida en la atención básica . Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 48(spe), 145-151. https://doi.org/10.1590/S0080-623420140000600021