Atención a la salud en una comunidad tradicional de religión afro-americana

Autores/as

  • Miriam Cristiane Alves Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
  • Nedio Seminotti Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102009000800013

Palabras clave:

Religión y Psicología, Atención Primaria de Salud, Conocimientos^i3^sActitudes y Práctica en Sa, Investigación Cualitativa, Comunidad Religiosa Afro-Brasileña

Resumen

OBJETIVO: Comprender la concepción de salud y el origen del sufrimiento psíquico por sectarios de una comunidad tradicional de religión afro-americana. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS: Estudio de caso cualitativo realizado en una comunidad tradicional de religión afro-americana en la ciudad de Porto Alegre (Sur de Brasil), entre 2007 y 2008. Fueron participantes el sacerdote/Babalorixá y seis sectarios de la religión. Para la colecta de los datos y construcción del corpus del análisis, fueron realizadas entrevistas abiertas, grabadas y transcritas. La categorización de las declaraciones, a partir del enfoque sistémico complejo, posibilitó la construcción de dos ejes temáticos: 1) plaza y concepción de salud y 2) origen del sufrimiento psíquico e identidad cultural. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: En la comunidad de religión afro-americana, las terapias tradicionales en salud, como el uso de hierbas, baños, dietas y/o ritos de iniciación fueron asociados a terapias convencionales propuestas por el Sistema Único de Salud. Consideran en su concepción etiológica de sufrimiento psíquico y en su concepción de salud los vínculos y la pertenencia a un territorio, las relaciones entre los sujetos y la relación entre sus dimensiones física, psíquica y espiritual. CONCLUSIONES: El modo de comprender y actuar en el mundo, vivido en esta comunidad, con sus mitos y ritos, creencias y valores, constituye un conjunto de conocimientos legítimos en su contexto que, muchas veces, se contrapone y escapa a los conocimientos y verdades técnico-científicas de los profesionales. La plaza es un espacio marcado por el acogimiento, consejo y tratamiento de sus sectarios, integrando en esas prácticas las dimensiones física, psíquica y espiritual. Con relación a la salud de la población negra, se pone en evidencia que el sufrimiento psíquico es resultante del desenraizamiento de las culturas negro-africanas.

Publicado

2009-08-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Alves, M. C., & Seminotti, N. (2009). Atención a la salud en una comunidad tradicional de religión afro-americana . Revista De Saúde Pública, 43(suppl.1), 85-91. https://doi.org/10.1590/S0034-89102009000800013