Mujeres, movimientos emacipatorios y liderazgos disruptivos: la organización barrial Tupac Amaru desde el norte argentino

Autores/as

  • Melina Gaona Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes Conicet

DOI:

https://doi.org/10.11606/extraprensa2017.122652

Palabras clave:

Mulheres, Liderança, Tupac Amaru.

Resumen

Este artículo busca analizar a la organización barrial Tupac Amaru de Jujuy (Argentina) desde una crítica cultural con perspectiva de género. Este abordaje se pregunta acerca de una configuración multitudinaria en la que se reconocen rasgos emancipatorios comunes a los movimientos de mujeres, y, por otro lado, las características destacables en la enunciación performática por parte de la líder de la organización Tupac Amaru. Ambas propuestas intentan echar luz desde un enfoque de género sobre dimensiones de un movimiento cuestionado, discutido y a esta altura vastamente transitado desde el plano académico, jurídico, mediático, y social en su conjunto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Melina Gaona, Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes Conicet

    Doutora em Comunicação Social pela Universid Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Pesquisadora Pós-Doutoral do CONICET, (CEHCMEUNQ; CONICET). Docente da Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), Argentina.

Referencias

ANZALDÚA, G. (1999 [1988]). Borderland/La Frontera: the new mestiza. Estados Unidos, Aunt Lute Books.

BELL HOOKS (1981). Aint I a woman. Black women and feminism. Estados Unidos, South end Press.

BUTLER, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós.

BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España, Paidós.

BUTLER, J. (2005). Deshacer el género. México, Una Pluma.

CAUSA, A. y OJAM, J. (comps.) (2008). Mujeres piqueteras. Trayectorias, identidades, participación y redes. Buenos Aires, Baobab.

CHANT, S. (2003). Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género. Chile, Cepal.

CURIEL, O. (2011) “El regimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología” en Bidaseca, K. y Vazquez Lava, V (comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Ediciones Godot.

DI MARCO, G. (2011). El pueblo feminista. Movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía. Buenos Aires, Biblos.

FRASER, N. (2008). “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación” en Revista de Trabajo, 4, 6.

GAONA, M y LÓPEZ, A. (2013). Género, comunicación y cultura. En dos organizaciones sociales de San Salvador de Jujuy. Jujuy, Ediunju.

GELDSTEIN, M. R. (1997). Mujeres jefas de hogar: familia, pobreza y género. Unicef Argentina.

GROSSBERG, L. (2006). “Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo” en Tabula Rasa, 5.

HARAWAY, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. España, Cátedra.

LAMAS, M (2000). “El género, la construcción cultural de la diferencia sexual”. México, Pueg.

LORDE, A. (1984). “Age, race, class, and sex: women redefining difference” en Sister Outsider, 116.

MUJERES CREANDO (2005). La virgen de los deseos. Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones.

PAREDES, J. y GALINDO, M. (1992). “¿Y si fuésemos una espejo de la otra?: la construcción de nuestra identidad” en ¿Y si fuésemos una espejo de la otra?: por un feminismo no racista. Bolivia, Ediciones Gráficas.

PARTENIO, F. (2008). Género y participación política: Los desafíos de la organización de las mujeres dentro de los movimientos piqueteros en Argentina. Informe final del concurso: Las deudas abiertas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.

PERLONGUER, N. (2008). Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires, Colihue.

RICH, A. (2003). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Bs. As., Libros de la mala semilla.

RODRÍGUEZ ALZUETA, E. (2014). Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires, Futuro Anterior.

ROTONDI, G. (2000). Pobreza y Masculinidad. El urbano marginal. Buenos Aires, Espacio Editorials.

SEGATO, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires, Prometeo Libros.

SILVEIRA, S. y CAMUSSO PINTOS, V. (2010). “Taller de Formación ‘Jóvenes investigando jóvenes’. Programa “Mujeres jóvenes en la Sociedad de la Información”. Aula Virtual Unidad Tres, Módulo Ocho: 'Trabajo y Empleo'” de Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina.

SPIVAK, G. (2011 [1988]). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires, Ed. Cuenco de Plata.

SVAMPA M. y PEREYRA, S. (2009 [2003]). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. 3° Ed. Buenos Aires, Biblos.

TABBUSH, C. y CAMINOTTI, M. (2016). “Emociones en movimiento: Milagro Sala, la ‘militante iracunda’ del norte argentino” en Mora, 22.

THOMPSON, K. (2014). Pánicos morales. Bernal, EDUNQ.

WITTIG, M. (2006 [1992]). El pensamiento heterocentrado y otros ensayos. España, Egales.

Descargas

Publicado

2017-07-26

Cómo citar

Gaona, M. (2017). Mujeres, movimientos emacipatorios y liderazgos disruptivos: la organización barrial Tupac Amaru desde el norte argentino. Revista Extraprensa, 10(2), 63-78. https://doi.org/10.11606/extraprensa2017.122652