Puntadas sobre la experiencia de un centro de investigación-acción: más allá de una reflexión metodológica
DOI:
https://doi.org/10.11606/extraprensa2018.145330Palabras clave:
Investigación-acción, Prácticas descoloniales, Colonialidad del saber, Metodologías participativasResumen
Este artículo presenta algunas cuestiones que subyacen a la configuración de un centro de investigación-acción en el marco de una Institución Educativa Universitaria Colombiana, a partir de las cuales se esboza una reflexión epistemológica y metodológica sobre su quehacer en permanente interacción con estudiantes, organizaciones sociales y comunitarias. Se expone cómo este centro contribuye desde su praxis, a construir perspectivas críticas o disidentes que están en la vía de superar el locus de enunciación que asume un punto de vista neutral y objetivo propio de la academia occidental -en singular-, para construir conocimientos -en plural- sobre nuestras realidades injustas y excluyentes desplegadas desde el proyecto civilizatorio moderno/colonial, capitalista, eurocéntrico, patriarcal, racista; en este sentido, se asume la investigación-acción como campo político y ético ineludible.
Descargas
Referencias
APARICIO, Juan Ricardo; BLASER, Mario. La “ciudad letrada” y la insurrección de saberes subyugados en América Latina. En: LEYVA, Xochitl Solano et al. (Eds.). Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. México: Editorial Retos, 2015. cap. 1.
BARTRA, Armando; DUSSEL, Enrique. La utopía. En: FERIA INTERNACIONAL DEL LIVRO, 2014, México. [s.l.]: Brigada para leer en libertad. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=_p_sR3oHfZE&feature=share>. Acceso en: 10 nov. 2017.
BUTLER, Judith. Dar cuenta de sí mismo: violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En: EDGARDO, Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,.2000. 246 p.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago; GROSFOGUEL, Ramón. (Comps.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.
FALS Borda, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo, 1978.
FALS Borda, Orlando. (1981). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. En: _____. Antología. Orlando Fals Borda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
HALL, Stuart. Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En:_______. Sin garantías: trayectorias y problematicas en estudios culturales. Ecuador: Envión editores, Instituto de Estudios Peruanos; Insituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Andina simón Bolivar, 2010, p. 193-220.
LANDER, Edgardo. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.
LEYVA, Xochitl; SPEED, Shannon. Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En: LEYVA, Xochitl; BURGUETE, Araceli; SPEED, Shannon (Coords.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. hacia la investigación de co-labor. México D.F: Centro de Investigaciones y. Estudios Superiores en Antropología Social Facultad Latinoamericana de. Ciencias Sociales, 2008, p. 34-59.
MALDONADO-TORRES, Nelson. Frantz Fanon como filósofo poscontinental. En: MARTINEZ CONTRERAS, Jorge; PONCE DE LEÓN, Aura. (Coords.). El saber filosófico. Sociedad y ciencia. México: Siglo XXI Editores; Asociación Filosófica de México, 2007, 230 p., v. 2.
MIGNOLO, Walter. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Signo, 2001.
MIGNOLO, Walter. La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. AdVersuS, Buenos Aires, año 2, n..4, dic. 2005. Disponible en: <http://www.adversus.org/indice/nro4/articulos/articulo_mingolo.htm>. Acceso en: 10 nov. 2017.
MONTES MONTOYA, Angélica; BUSSO, Hugo. Entrevista a Ramón Grosfoguel. Polis, Revista Latinoamericana, Santiago, n. 18, jul. 2012. Disponible en: <http://polis.revues.org/4040>. Acceso en: 10 nov. 2017.
NEIRA CRUZ, Andrea. Hacia educaciones y desarrollos otros: una propuesta colectiva para la transformación. Revista Polisemia, Colombia, n. 21, junio 2016. Disponible en: <http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/view/1402/1337>. Acceso en: 7 nov. 2017.
SANTOS, Boaventura de Sousa. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En:_____. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso, 2006. cap. 1.
SVAMPA, Maristella. Debates latinoamericano: indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa, 2016.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Al someter cualquier producción científica para la publicación en Extraprensa, el autor, de ahora en adelante, acepta licenciar su trabajo dentro de las atribuciones de Creative Commons, en la cual su trabajo podrá ser accedido y citado por otro autor en eventual trabajo, sin embargo, obliga la manutención de todos los autores que componen la obra integral, incluso aquellos que sirvieron de base para el primero.
Toda obra aquí publicada se encuentra titulada bajo las siguientes categorías de licencia Creative Commons (by/nc/nd):
Competencia (de todos los autores que componen la obra);
Uso no comercial en cualquiera de las hipótesis;
Prohibición de obras derivadas (el trabajo puede ser mencionado, sin embargo, no podrá ser reescrito por terceros);
Distribución, exhibición y copia ilimitada por cualquier medio, desde que no se genere costo financiero alguno.
En ninguna ocasión la licencia de Extraprensa podrá ser revertida para otro estándar, excepto una nueva actualización del sistema Creative Commons (a partir de la versión 3.0). En caso de no estar de acuerdo con esta política de Derecho de Autor, el autor no podrá publicar en este espacio, bajo pena de tener el contenido removido de Extraprensa.