El concepto de “orden natural” de Toulmin y su aplicación a la didáctica de la biología

Autores

  • José Alsina Calvés Desarrollo de proyectos docentes

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2178-6224v19i2p%25p

Palavras-chave:

Constricción, Espacio morfogenético, Equilibrio puntuado, Evo-devo, Teoria sintética de la evolución, Educación científica

Resumo

La didáctica de las ciencias se ha consolidado como una disciplina autónoma, aunque vinculada a los contenidos de las ciencias y a su historia. Dentro de esta disciplina se advierte ya la existencia de subdisciplinas cuyas diferencias radican en la ciencia particular de la que se ocupen: tal es el caso de la didáctica de la Biología. En este artículo se estudia la posibilidad de aplicar la idea de “orden natural”, ideada por Stephen Toulmin, a un caso particular de la didáctica de la biología: la enseñanza de las teorías de la evolución. Nos permite distinguir, de forma mucho más adecuada de como se explica en muchos manuales, entre el lamarckismo y el darwinismo. Asimismo, vemos que no hay cambio en el “orden natural” al pasar del darwinismo clásico a la teoría sintética de la evolución, cuyo “orden natural” está concentrado en la ley de Hardy-Weinberg. También nos permite ver que la teoría sintética de la evolución y el equilibrio puntuado comparten el mismo “orden natural”, pero no la explicación a la alteración del mismo, lo que las convierte en teorías alternativas. Finalmente podemos explorar, con la idea de “orden natural” la teoría evo-devo, previa definición del concepto de “espacio morfogenético”. Vemos que esta teoría y la teoría sintética de la evolución no comparten el mismo “orden natural”, lo que las hace complementarias, y no alternativas.

Referências

ADÚRIZ-BRAVO, Agustín. La didáctica de las ciencias como dis-ciplina. Enseñanza, 18: 61-74, 2000. Disponible en: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/3902. Acceso en: 10 jun. 2025.

ADÚRIZ-BRAVO, Agustín; IZQUIERDO i AYMERICH, Mercé. La didáctica de las ciencias experimentales como disciplina tec-nocientífica autónoma. Pp. 291-302, in: PALACIOS, Javier Fran-cisco (coord.) La didáctica de las áreas curriculares en el siglo XXI. Granada: Grupo Editorial Universitaria, 2001.

ALVAREZ, Ramón. Thom, Gould y la tradición morfológica en la ciencia”. Contextos, XIX-XX: 227-262, 2002. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28151510_Thom_Gould_y_la_tradicion_morfologica_en_la_ciencia. Acceso en: 10 jun. 2025.

AMUNDSON, R. The changing role of the embryo in evolutionary thougth. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.

CAPONI, Gustavo. La navaja de Darwin. Ludus Vitalis, 22: 9-38, 2004.

CAPONI, Gustavo. Física del organismo vs. hermenéutica del vivi-ente. História, Ciência, Saúde. Manguinhios 14 (2), pp. 443-468, 2007.

CAPONI, Gustavo. O princípio de Hardy-Weinberg como ideal de ordem natural da biologia evolutiva. Pp. 225-235, in: Regner, Anna Ca-rolina Krebs Pereira. Rohden, Luiz (Eds.) A filosofia e a ciência rede-senham horizontes. São Leopoldo: UNISINOS, 2005.

CAPONI, Gustavo. El segundo pilar: la biología evolucionaria desenvolvi-mental y el surgimiento de una teoría complementaria a la teoría de la selección natural. Ludus Vitalis, 29: 2-32, 2008.

CAPONI, Gustavo. La segunda agenda darwiniana. Contribución prelimi-nar a una historia del programa adaptacionista. México, DF: Centro de Estudios filosóficos, políticos y sociales Vicente Lombardo To-ledano, 2011.

CAPONI, Gustavo. Réquiem por el centauro. Aproximación epistemológica a la biología evolucionaria del desarrollo. México DF: Centro de Estu-dios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toleda-no, 2012.

DOBZHANSKY, Theodosius. Genetics and the Origin of Species. New York, Columbia University Press, 1937.

FISHER, R.A. The Genetical theory of natural selection. Oxford: Oxford University Press, 1930.

GOULD, Stephen Jay. La estructura de la teoría de la evolución. Barce-lona: Tusquets Editores, 2004.

GOULD, Stephen Jay; ELDREDGE, Niles. Speciation and punc-tu-ated equilibria: an alternative to phyletic gradualism. Geological Society of America Annual Meeting: 584-585, 1971.

GOULD, Stephen Jay; LLOYD, Elisabeth A. Individuality and adap-tation across levels of selection: how shall we name and generalize the unit of Darwinism? Proceedings of the National Acade-my of Sciences USA, 96 (21): 11904-11909, 1999.

HALDANE, John Burdon Sanderson The causes of evolution. London: Logmans Green, 1932.

HUXLEY, Julien S. Evolution. The modern synthesis. London: Allen and Unwin, 1942.

KUHN, Thomas S. The structure of scientific revolutions. 2nd ed. Chica-go: University of Chicago Press, 1970.

MAYNARD SMITH, J.; BURIAN, R.; KAUFFMAN, S.; ALBERCH, P.; CAMPBELL, B.; GOODWIN, B.; LANDE, R.; WOLPERT, L. Developmental constrains and evolution. The Quarterly Review of Biology 60 (3) pp. 265-278, 1985.

MAYR, Ernst. Systematics and origin of species. New York: Columbia Univ. Press. 1942.

NUÑO DE LA ROSA, Laura. El concepto de forma en la biología contem-poránea. Examen filosófico. Madrid/Paris, 2012. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid; Universidad Paris I.

PEME-ARANEGA, Carmén. El carácter epistemológico interdisci-plinar de la didáctica de las ciências. Educación en Ciencias, 1 (2): 5-13, 1997.

RUSE, Michael La filosofía de la biología. Madrid, Alianza Editorial, 1979.

SIMPSON, George Gaylord. Tempo and mode in evolution. New York: Columbia University, 1944.

THOMPSON, D’Arcy Wentworth. Trad. Juan Manuel Ibeas. Sobre el crecimiento y la forma. Madrid: Blume Ediciones, 1980.

TOULMIN, Stephen. Foresight and understanding. Indianápolis: Indi-ana University Press,1961.

WHYTE, Lancelot Law. Internal factors in evolution. New York: Braziller, 1965.

WRIGHT, Sewall. Evolution in Mendelian populations. Genetics, 16: 97-159. 1931. DOI: https://doi.org/10.1093/genetics/16.2.97. Acceso en: 13 jun. 2025.

Publicado

2025-06-30

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

CALVÉS, José Alsina. El concepto de “orden natural” de Toulmin y su aplicación a la didáctica de la biología. Filosofia e História da Biologia , São Paulo, Brasil, v. 20, n. 1, p. 29–44, 2025. DOI: 10.11606/issn.2178-6224v19i2p%p. Disponível em: https://revistas.usp.br/fhb/article/view/fhb-v20-n1-02.. Acesso em: 14 jul. 2025.