La visión del Otro: las representaciones del "yo" afroargentino en el siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2594-9632.geoliterart.2021.168133

Palabras clave:

Afro-argentino, Genocídio discursivo, Literatura

Resumen

La constitución de la historia oficial de Argentina se produjo a través de un genocidio discursivo. Esta reflexión presenta un panorama del proceso de construcción del imaginario de identidad nacional que, a través de una ceguera sistemática, niega la presencia de los aportes afroargentinos en la historia del país. Se exploró dos importantes periódicos afroporteños - La Juventud y La Broma, con el intuito de examinar las representaciones del “yo” afroargentino, contraponiendo la narrativa oficial a la de autoría negra.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andressa Bastos Paz, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

    Mestranda em Letras - Estudos da Literatura, na área de Pós-colonialismo e identidades. Graduada em Letras Licenciatura - Português e Espanhol pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2019).

Referencias

ALBERDI, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: Museo Mitre, 1852.

ANDREWS, George Reid. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1989.

FRUGONI, Sergio. Imaginación y Escritura. 2003. Disponible en: <https://es.scribd.com/document/.../Frugoni-Sergio-Imaginacion-Y-Escritura-pdf> Acceso en 10 may.2019.

GELER, Lea. Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria, 2010.

GELER, Lea. Marcando lentamente la obra de nuestra reorganización: intelectuales subalternos afroporteños y la construcción del estado nacional argentino a finales del siglo xix”. Mónica Mauri Martínez y Eugenia Rodríguez Blanco (coords.). Intelectuales, mediadores y antropólogos. La traducción y la reinterpretación de lo global en lo local. San Sebastián: Ankulegi, 2008 171-185.

GHIDOLI, María de Lourdes. La trama racializada de lo visual. Una aproximación a las representaciones grotescas de los afroargentinos. Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana Vol 6, No 2 | 2016 Julio / Diciembre 2016.

GOMES, Miriam Victoria. et al. La Argentina también es afro. Edición Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presidencia de la Nación, 2006.

GOMES, Miriam Victoria. La presencia negroafricana en la Argentina. Pasado y permanencia, Bibliopress, Año 5, Núm. 9, Buenos Aires, Argentina, Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), Octubre - Diciembre de 2002.

GUEVARA-JARAMILLO, Nathalia. Afrodescendientes, cuerpo y nación en Argentina: una exploración a partir de la literatura (1837-1882). Cultura representaciones soc, México, v. 13, n. 26, p. 62-96, 2019. Disponible en: <http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/639/861#B22>. Acceso en 20 jun. 2019.

GUEVARA-JARAMILLO, Nathalia. Hacia la luz de la civilización: afrodescendientes y nación en la literatura argentina (1851-1882). Latinoamérica, México, n. 66, p. 201-222, jun. 2018. Disponible en:<http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n66/2448-6914-latinoam-66-201.pdf>. Acceso en 20 jun.2019.

GRUZINSKI Serge. A Colonização do Imaginário: sociedades indígenas e ocidentalização no México espanhol. Séculos XVI-XVIII. São Paulo: Companhia das Letras, 2003.

HUYSSEN, Andreas. Seduzidos pela memória. Rio de Janeiro, Aeroplano Editora, Universidade Cândido Mendes, Museu de Arte Moderna-RJ, 2000.

LACAN, Jacques. O estádio do espelho como formador da função do eu. In: J. Lacan, Escritos. (V. Ribeiro, trad.; pp. 96-103). Rio de Janeiro: Zahar. 1998 [1966].

LEWIS, Marvin. A. El discurso afroargentino: otra dimensión de la diáspora negra. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2010.

MÁRMOL, José. Amalia. Tomos i y ii. Leipzig: F.A. Brockhausl, 1877.

MENDIZÁBAL, Horacio. Horas de meditación. Imprenta Buenos Aires, 1869.

RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Hanover, Ediciones del Noiîe, 1984.

SHUMWAY, Nicolas. A invenção da Argentina. Editora Edusp, 2008.

SOLOMIANSKI, Alejandro. Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2003.

THOMPSON, Casildo Gervasio. “Canto al África”. In: FORD, Jorje Miguel. Beneméritos de mi estirpe. La Plata: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1899, p. 116.

YAO, Jean-Arsène. El poder de la prensa, la prensa del poder: reflexión entorno al periodismo afroargentino. Amnis, nº4, 2004.

YAO, Jean-Arsène. Construcciones de lo negro: una lectura ideológica de las representaciones de los “los bufones de Rosas”. Estudios Históricos – CDHRPyB - Año VII - Uruguay, Julio, 2015.

YAO, Jean-Arsène. Mismidad, otredad y ciudadanía en la prensa afroargentina de finales del siglo XIX. Temas americanistas. Número 37, diciembre 2016.

Publicaciones periódicas:

La Broma (1873)

La Broma, 20 de setiembre de 1877

La Broma, 18 de diciembre de 1879

La Broma, 20 de noviembre de 1879

La Broma, el 11 de diciembre de 1879

La Broma, 7 de julio de 1881

Publicado

2021-04-30

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

La visión del Otro: las representaciones del "yo" afroargentino en el siglo XIX. (2021). Revista Geografia Literatura E Arte, 3(1), 127-142. https://doi.org/10.11606/issn.2594-9632.geoliterart.2021.168133