Aportes de diseño en el scenario de pandemia COVID 19: gestión de proyectos para professionales de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/gtp.v17i2.190995

Palabras clave:

COVID-19, DCU, Desarrollo de Productos, Caja de Intubación y Extubación

Resumen

La pandemia provocada por el nuevo Coronavirus ha afectado la vida y cambiado el día a día de prácticamente todos los países, así como de su población, y debido a la alta tasa de transmisión se entiende que los profesionales de la salud, forman parte del grupo de riesgo y son los más vulnerables por la exposición diaria a los pacientes infectados. El COVID-19 fue la principal causa de hospitalizaciones y son necesarias intervenciones en las vías respiratorias de los pacientes para la intubación y extubación orotraqueal. Durante el abordaje inicial de este procedimiento, las vías respiratorias de los pacientes pueden generar pequeñas gotas de líquido al hablar o toser, en forma de aerosoles, que aumentan el riesgo de transmisión de la COVID-19. Este artículo tuvo como objetivo relatar el proceso de desarrollo de una Caja de Intubación e Extubación con un enfoque de Diseño Centrado en el Usuario. La investigación tiene carácter aplicado, con enfoque cualitativo, objetivo exploratorio y explicativo, y se dividió en dos fases: Sustento Teórico (1) y Desarrollo de Producto (2). Se desarrolló una caja de intubación y extubación, con soportes tecnológicos para levantamiento, creación, simulación y materialización, utilizando los principios del Diseño Centrado en el Humano y la Ergonomía, con énfasis en los profesionales de la salud en el contexto hospitalar. El producto demostró ser viable, ya que proporcionaba la postura corporal adecuada para los profesionales de la salud y los pacientes, cumplía los criterios y requisitos de diseño y permitía un procedimiento más seguro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eugenio Andrés Díaz Merino, Universidade Federal de Santa Catarina

    Graduado en Diseño Industrial por la Universidade Federal de Rio de Janeiro, Máster en Ingeniería de Producción por la Universidade Federal de Santa Catarina y Doctor en Ingeniería de Producción por la Universidade Federal de Santa Catarina. Profesor titular de la Universidade Federal de Santa Catarina y coordinador del Núcleo de Gestão de Design e o Laboratório de Design e Usabilidade (NGD/LDU). Tiene experiencia en el área de diseño, con énfasis en la gestión del diseño, diseño universal, diseño inclusivo y diseño para la salud, y en el área de ingeniería, específicamente con ergonomía, producto y proceso. Es miembro de los programas de postgrado en Ingeniería de Producción y Diseño,, ambos en la Universidade Federal de Santa Catarina. Realizó investigaciones en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV España - CAPES). Es investigador del CNPq (PQ1A), fue Coordinador del Comité Asesor del CNPq (CA DI) y fue Coordinador Adjunto del área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (CAPES AUD). Líder del grupo de investigación en Gestión del Diseño y miembro de la Rede de Pesquisa e Desenvolvimento em Tecnologia Assistiva (RPDTA).

  • Diogo Pontes Costa, Universidade Federal de Santa Catarina

    Estudiante de doctorado en Diseño en el Programa de Postgrado en Diseño de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), e investigador del Núcleo de Gestão de Design & Laboratório de Design e Usabilidade (NGD/LDU). Graduado en Diseño Industrial por la Universidade Federal de Campina Grande (2016); Especialista en Diseño de Interiores por la UniFACISA (2018); Máster en Ciencia y Tecnología en Salud por la Universidade Estadual de Paraíba (2019) y ex colaborador del Laboratorio de Investigación en Tecnologías 3D (LT3D), vinculado al Núcleo de Tecnologías Estratégicas en Saúde (2019). Fue profesor suplente del curso de Diseño de la Universidad Federal de Paraíba entre los años 2018 - 2020, donde impartió disciplinas de Lenguaje Visual, Modelado Digital, Diseño de Producto, Diseño Proyectivo, Representación Gráfica, y fue coordinador del Laboratorio de Creación Virtual (LabDigital). Tiene experiencia en la gestión del proceso de desarrollo de nuevos productos sanitarios (equipos médico-hospitalares y dispositivos de tecnología asistencial), en el desarrollo de proyectos de Interiores y Mobiliario Residencial y Comercial, adquirida en las experiencias profesionales en Studio Sérgio J. Mattos, Rack Industria e Projetos para Instalação Comercial e Top Serviços e Equipamentos Comercial. En los últimos años ha investigado en la línea de Gestión y Tecnología con el desarrollo de proyectos con enfoque centrado en el ser humano, con énfasis en la instrumentación tecnológica en el desarrollo de proyectos, a través de software de diseño asistido por ordenador y de fabricación asistida por ordenador.

  • Leonardo Braun, Universidade Federal de Santa Catarina

    Investigador en el ámbito de la gestión del diseño. Es licenciada en Diseño por la Universidade do Noroeste de Estado do Rio Grande do Sul (2019), Máster en Diseño por la Universidade Federal de Santa Catarina, a partir de 2020. Tiene formación en el área de desarrollo de productos, con especial atención al sector del mueble.  Actualmente es investigador del Núcleo de Gestão de Design e do Laboratório de Design e Usabilidade (NGD/LDU), con énfasis en la Gestión del Diseño, donde desarrolla investigaciones en el área de Gestión, Usabilidad, Desarrollo de Productos, Diseño Centrado en el Hombre, Diseño Inclusivo, Diseño Universal y Análisis de Servicios.

  • Cesar Nunes Giracca, Universidade Federal de Santa Catarina

    Posee graduación en Ingeniería Biomédica por la Universidade Franciscana (UFN), Maestría en Diseño (Gestión y tecnología) por la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Actualmente es doctorando de Ingeniería de producción (Producto y Proceso) en la UFSC. Experto en productos médicos hospitalarios e ingeniería clínica. Especialista en compuesto de carbono en el desarrollo de dispositivos de tecnología asistida, conocimiento en tesis reglamentares internacionales evaluativas. Conocimiento en las normativas nacionales e internacionales de órganos regulatorios. Conocimiento avanzado en electrónica con actuación en Ingeniería Clínica, Ingeniería de productos médicos hospitalarios. Además de eso, trabaja en manutención de redes y microcomputadoras, en el sector de automóviles en general. Es colaborador científico en el Núcleo de gestión y diseño NGD/LDU/UFSC.

  • Susana Cristina Domenech, Universidade Estadual de Santa Catarina

    Licenciada y Bachiller en Química (Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, 1992), Magíster en Ingeniería Minera, Metalúrgica y de Materiales (Universidad Federal de Rio Grande do Sul,1997) y Doctor en Ingeniería de Materiales (Universidad Federal de Santa Catarina, 2002) con período sandwich en Martin-Luther Universität Halle-Wittenberg (Alemania) y Albert-Ludwigs Universität Freiburg (Alemania). Profesor Asociado en el Departamento de Educación Científica y Tecnológica, del Centro de Educación a Distancia, de la Universidad Estadual de Santa Catarina (UDESC). Investigador del Programa de Posgrado en Design y del Laboratorio de Interfaces e Interacciones en Tecnologías Asistivas (UDESC). Líder del Grupo de Investigación "Instrumentación, Conducta Motriz y Salud", y miembro del Grupo "Tecnologías Auxiliares y Factores Humanos". Participa de la Red de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Asistivas - RPDTA (CNPq). Principales temas de investigación: Comportamiento motor, Ergonomia, Ciencia e Engenharia de Materiales y Tecnologias Assistivas. Beca de Productividad em Investigación PQ - 2 CNPq desde 2020.

  • Alice Henrique dos Santos Sumar, Universidade Federal de Santa Catarina

    Graduada en Fisioterapia por la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC) en 2012. Con examen de oposición por el Estado de Santa Catarina en el mismo año, actúa como Fisioterapeuta de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional de São José Dr. Homero de Miranda Gomes (HRSJ-HMG), donde fue Coordinadora del Equipo de Fisioterapia de la Unidad de Cuidados Intensivos de 2018 a 2020. Es preceptora del Programa de Residencia Multiprofesional en Urgencia, Emergencia y Cuidados Intensivos del HRSJ-HMG, donde fue Coordinador del Área de Fisioterapia del Programa de 2019 a 2020. Es miembro del Comité de Protocolos Clínicos para COVID-19 en HRSJ-HMG, donde participó en el desarrollo de protocolos clínicos para la atención de pacientes con COVID-19, así como los protocolos de seguridad de los empleados. Fue profesora del curso de Fisioterapia de la UDESC de 2019 a 2021. Especialista en Fisioterapia Intensiva por la Asociación Brasileña de Fisioterapia Cardiorrespiratoria y Fisioterapia Intensiva (ASSOBRAFIR) y por el Faculdade Estácio de Sá (2018). Magíster en fisioterapia cardiorrespiratoria de la UDESC (2018), estudiante de doctorado en Ciencias Médicas da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Trabaja en líneas de investigación relacionadas con fisioterapia intensiva, debilidad muscular adquirida en UCI, cuidados paliativos, fisiopatología de la sepsis, ejercicio físico, procesos inflamatorios pulmonares y COVID-19. Cuenta con experiencia profesional en las áreas de fisioterapia en cuidados intensivos, hospitalarios, emergencias y cuidados paliativos.

  • Giselle Schmidt Alves Diaz Merino, Universidade Estadual de Santa Catarina / Universidade Federal de Santa Catarina

    Investigadora del CNPInvestigadora del CNPq (PQ 2) en el área de Diseño Industrial. Profesora del Departamento de Diseño de la Universidade Estadual de Santa Catarina y del Programa de Posgrado en Diseño de la Universidade Federal de Santa Catarina. Post Doctorado en Factores Humanos por la Universidade Estadual de Santa Catarina con investigaciones en la Universidad Politécnica de Valencia, España (2017). Doctorado en Ingeniería de Producción, con énfasis en Ingeniería de Productos y Procesos en la línea de investigación de Metodologías de Proyectos de Diseño de la Universidade Federal de Santa Catarina (2014). Máster en Diseño por el Programa de Posgrado en Diseño en la línea de investigación de Gestión del Diseño, por la Universidade Federal de Santa Catarina (2010). Graduad en Diseño en la Universidade Estadual de Santa Catarina. Cursos en la Universidad de Salamanca (España). Coordinadora de Proyectos del Centro de Gestión del Diseño y del Laboratorio de Diseño y Usabilidad de la Universidade Federal de Santa Catarina desde el año 2000. Enseña disciplinas de: Gestión del Diseño; Diseño Centrado en el Ser Humano; Ergonomía y Usabilidad en Productos y Servicios; Metodologías de Proyectos de Diseño; Proyecto de Embalaje; Tecnologías Asistenciales, entre otros. Orienta a los estudiantes de pregrado y posgrado en los niveles de especialización, maestría, doctorado y posdoctorado. Miembro de la Rede de Pesquisa e Desenvolvimento em Tecnologia Assistiva (RPDTA), proyectos en colaboración con la Universidade Federal de Pernambuco (Terapia Ocupacional e Ingeniería), Universidade Federal da Paraíba (Diseño).q (PQ 2) en el área de Diseño Industrial. Profesora del Departamento de Diseño de la Universidade Estadual de Santa Catarina y del Programa de Posgrado en Diseño de la Universidade Federal de Santa Catarina. Post Doctorado en Factores Humanos por la Universidade Estadual de Santa Catarina con investigaciones en la Universidad Politécnica de Valencia, España (2017). Doctorado en Ingeniería de Producción, con énfasis en Ingeniería de Productos y Procesos en la línea de investigación de Metodologías de Proyectos de Diseño de la Universidade Federal de Santa Catarina (2014). Máster en Diseño por el Programa de Posgrado en Diseño en la línea de investigación de Gestión del Diseño, por la Universidade Federal de Santa Catarina (2010). Graduad en Diseño en la Universidade Estadual de Santa Catarina. Cursos en la Universidad de Salamanca (España). Coordinadora de Proyectos del Centro de Gestión del Diseño y del Laboratorio de Diseño y Usabilidad de la Universidade Federal de Santa Catarina desde el año 2000. Enseña disciplinas de: Gestión del Diseño; Diseño Centrado en el Ser Humano; Ergonomía y Usabilidad en Productos y Servicios; Metodologías de Proyectos de Diseño; Proyecto de Embalaje; Tecnologías Asistenciales, entre otros. Orienta a los estudiantes de pregrado y posgrado en los niveles de especialización, maestría, doctorado y posdoctorado. Miembro de la Rede de Pesquisa e Desenvolvimento em Tecnologia Assistiva (RPDTA), proyectos en colaboración con la Universidade Federal de Pernambuco (Terapia Ocupacional e Ingeniería), Universidade Federal da Paraíba (Diseño).

Referencias

Associação Brasileira de Ergonomia (ABERGO). O que é Ergonomia? Disponível em: https://www.abergo.org.br/o-que-%C3%A9-ergonomia. Acesso em: 21 jan 2022.

AZHAR, Muhaimin Noor et al. COVID-19 aerosol box as protection from droplet and aerosol contaminations in healthcare workers performing airway intubation: a randomised cross-over simulation study. Emergency Medicine Journal, [S.L.], v. 38, n. 2, p. 111-117, 20 nov. 2020. BMJ. http://dx.doi.org/10.1136/emermed-2020-210514.

BAI, Johnny-Wei et al. Opening the discussion on a closed intubation box. Trends in anaesthesia and critical care, [S.L.], v. 33, p. 1-4, ago. 2020. Elsevier BV. http://dx.doi.org/10.1016/j.tacc.2020.06.004.

BAXTER, Mike. Projeto de Produto: guia prático para o desenvolvimento de produtos. São Paulo: Blücher, 2011.

BEGLEY, J. L. et al. The aerosol box for intubation in coronavirus disease 2019 patients: an in⠰situ simulation crossover study. Anaesthesia, [S.L.], v. 75, n. 8, p. 1014-1021, jun. 2020. Wiley. http://dx.doi.org/10.1111/anae.15115.

BRENDLER, Clariana Fischer; TEIXEIRA, Fábio Gonçalves. Método para obtenção de medidas antropométricas utilizando um digitalizador 3D de baixo custo. Design e Tecnologia, [S.L.], v. 6, n. 11, p. 53, 1 ago. 2016. PGDesign / Universidade Federal do Rio Grande do Sul. http://dx.doi.org/10.23972/det2016iss11pp53-67.

BRENDLER, C. F.; TEIXEIRA, F. G.; PIZZATO, G. Z. de A. HERIP - Modelo Humano Digital Paramétrico para análise ergonômica virtual do projeto de produto. Human Factors in Design, Florianopolis, v. 9, n. 18, p. 097-125, 2020. DOI: 10.5965/23167963091820200967.

CARDOSO, Lenon et al. Intubação Orotraqueal Prolongada: e a indicação de traqueostomia. Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Sorocaba, v.16, n.14, p.170-173, 2014. https://revistas.pucsp.br/index.php/RFCMS/article/view/18202/pdf.

CAVALCANTE, Vitória Soares Pinho; DUTRA, Luz Mariana Alfonso. Protocolo para Intubação Orotraqueal (IOT) segura na pandemia da COVID-19: no cenário do sistema único de saúde. Health Residencies Journal, v.1, n.2, p.62-70, 2020. https://escsresidencias.emnuvens.com.br/hrj/article/view/23.

CONSELHO FEDERAL DE ENFERMAGEM (org.). Brasil perde ao menos um profissional de saúde a cada 19 horas para a COVID. Disponível em: http://www.cofen.gov.br/brasil-perde-ao-menos-um-profissional-de-saude-a-cada-19-horas-para-a-COVID_85778.html. Acesso em: 10 ago. 2021.

COOK, T. M. et al. Consensus guidelines for managing the airway in patients with COVID ‐19. Anaesthesia, [S.L.], v. 75, n. 6, p. 785-799, abr. 2020. Wiley. http://dx.doi.org/10.1111/anae.15054.

DE SOUZA, Caroline Battistello Cavalheiro; SAVI, Rafael. Design centrado no usuário e o projeto de soluções educacionais. Revista E-Tech: Tecnologias para Competitividade Industrial-ISSN-1983-1838, p. 33-52, 2015.

DEJEAN, Pierre-Henri; NAËL, Michel. Ergonomia do Produto. In: FALZON, Pierre (ed.). Ergonomia. São Paulo: Editora Blucher, 2007. Cap. 44, p. 640.

DREYFUSS, H.; TILLEY, A. R. The measure of man and woman: Human factors in design. John Wiley & Sons, 2001.

EVERINGTON, K. Taiwanese doctor invests device to protect US doctors against coronavirus. Taiwan News, 2020. Disponível em: https://taiwannews.com.tw/en/news/3902435. Acesso: 20 de Ago. 2020.

FONG, Sunny et al. Impact of aerosol box on intubation during COVID-19: a simulation study of normal and difficult airways. Canadian Journal of Anesthesia/Journal Canadien D'Anesthésie, [S.L.], v. 68, n. 4, p. 496-504, 9 out. 2020. Springer Science and Business Media LLC. http://dx.doi.org/10.1007/s12630-020-01825-y.

FRANÇOIS, Tine et al. Simulation-Based Rapid Development and Implementation of a Novel Barrier Enclosure for Use in COVID-19 Patients: the splashguard cg. Critical Care Research and Practice, [S.L.], v. 2020, p. 1-8, 17 dez. 2020. Hindawi Limited. http://dx.doi.org/10.1155/2020/3842506.

GIACOMIN, Joseph. What Is Human Centred Design? The Design Journal, [S.L.], v. 17, n. 4, p. 606-623, dez. 2014. Informa UK Limited. http://dx.doi.org/10.2752/175630614x14056185480186

GIL, Antonio Carlos. Como elaborar projetos de pesquisa. 5. ed. São Paulo: Atlas, 2017.

GIRGIS, Alexander M. et al. Novel Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Aerosolization Box: design modifications for patient safety. Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, [S.L.], v. 34, n. 8, p. 2274-2276, ago. 2020. Elsevier BV. http://dx.doi.org/10.1053/j.jvca.2020.05.001.

GÓMEZ‐RÍOS, Manuel Ángel et al. Estudo cruzado e randômico comparando os laringoscópios Airtraq® NT, McGrath® MAC e Macintosh para intubação nasotraqueal em simulação de via aérea fácil e difícil em manequim. Brazilian Journal of Anesthesiology, [S.L.], v. 66, n. 3, p. 289-297, maio 2016. Elsevier BV. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjan.2016.02.014.

GORE, Russell K. et al. Intubation Containment System for Improved Protection from Aerosolized Particles During Airway Management. Ieee Journal of Translational Engineering In Health And Medicine, [S.L.], v. 8, p. 1-3, 2020. Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). http://dx.doi.org/10.1109/jtehm.2020.2993531.

GUPTA, Vivek et al. Negative pressure aerosol containment box: an innovation to reduce covid-19 infection risk in healthcare workers. Journal Of Anaesthesiology Clinical Pharmacology, [S.L.], v. 36, n. 5, p. 144, 2020. Medknow. http://dx.doi.org/10.4103/joacp.joacp_217_20.

HELLMAN, Samuel et al. Rapid clearing of aerosol in an intubation box by vacuum filtration. British Journal Of Anaesthesia, [S.L.], v. 125, n. 3, p. 296-299, set. 2020. Elsevier BV. http://dx.doi.org/10.1016/j.bja.2020.06.017.

HSU, Steven H et al. Aerosol containment box to the rescue: extra protection for the front line. Emergency Medicine Journal, [S.L.], v. 37, n. 7, p. 400-401, 11 jun. 2020. BMJ. http://dx.doi.org/10.1136/emermed-2020-209829.

IDEO. The Field Guide to Human-Centered Design. 1. ed. Canadá: Ideo.org, 2015.

IIDA, Itiro. Ergonomia: Projeto e produção (2nd ed.). Blucher, 2005.

International Ergonomics Association (IEA). What is Ergonomics? Disponível em: https://iea.cc/what-is-ergonomics/. Acesso em: 20 jan 2022.

ISO 9241-210:2019. Ergonomics of human-system interaction — Part 210: Human-centred design for interactive systems, 2019.

KEARSLEY, R.. Intubation boxes for managing the airway in patients with COVID‐19. Anaesthesia, [S.L.], v. 75, n. 7, p. 969-969, 24 abr. 2020. Wiley. http://dx.doi.org/10.1111/anae.15081.

LAI, Jianbo, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Abrir. 2020; v.3, n.3, 23 mar. 2020. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.3976

LEONEL, Filipe (org.). Pesquisa analisa o impacto da pandemia entre profissionais de saúde. 2021. Disponível em: https://portal.fiocruz.br/noticia/pesquisa-analisa-o-impacto-da-pandemia-entre-profissionais-de-saude. Acesso em: 10 ago. 2021.

MADABHUSHI, Praneeth et al. Time to adapt in the pandemic era: a prospective randomized non ⠳inferiority study comparing time to intubate with and without the barrier box. Bmc Anesthesiology, [S.L.], v. 20, n. 1, p. 1-8, 14 set. 2020. Springer Science and Business Media LLC. http://dx.doi.org/10.1186/s12871-020-01149-w.

MANIAR, Amjad; JAGANNATHAN, Balavenkatasubramanian. The aerosol box. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology, [S.L.], v. 36, n. 5, p. 141, 2020. Medknow. http://dx.doi.org/10.4103/joacp.joacp_283_20.

MATSUMOTO, Toshio; CARVALHO, Werther Brunow de. Intubação traqueal. Jornal de Pediatria, [S.L.], v. 83, n. 2, p. 83-90, maio 2007. FapUNIFESP (SciELO). http://dx.doi.org/10.1590/s0021-75572007000300010.

MERINO, Giselle Schmidt Alves Díaz. GODP - Guia de Orientação para Desenvolvimento de Projetos: Uma metodologia de Design Centrado no Usuário. Florianópolis: NGD/ UFSC, 2016. Disponível em: ‹www.ngd.ufsc.br›. Acesso em: 24 fev. 2022.

MERINO, E.; COSTA, D. P.; PAULO, I.; GIRACCA, C.; MERINO, G. Design e Tecnologia no Contexto Hospitalar: desenvolvimento de uma cadeira móvel para banho e higienização, com ênfase nas atividades do profissional da saúde. Design e Tecnologia, v. 11, n. 22, p. 139-152, 30 jun. 2021.

MORAES, A. D., & Mont’alvão, C. (2010). Ergonomia: Conceitos e Aplicações (1st ed.). 2AB.

NORMAN, D. A. Design do dia-a-dia. Rio de Janeiro: Racco, 2002.

OPAS (2020) OPAS/OMS Brasil - Cerca de 570 mil profissionais de saúde se infectaram E 2,5 mil morreram POR COVID-19 nas Americas | OPAS/OMS. (n.d.). Pan American Health Organization / World Health Organization. Acesso: 27 de novembro de 2020. Disponível em: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=6270:cerca-de-570-mil-profissionais-de-saude-se-infectaram-e-2-5-mil-morreram-por-covid-19-nas-americas&Itemid=812

REHM, Markus et al. Protecting Health Care Workers: use of a body covering transparent sheet during and after intubation of patients with covid-19. Anesthesia & Analgesia, [S.L.], v. 131, n. 2, p. 111-112, 1 maio 2020. Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health). http://dx.doi.org/10.1213/ane.0000000000004939.

RUBIN, J., CHISNELL, D. Handbook of Usability Testing: Howto Plan, Design, and Conduct Effective Tests. Indianapolis: Wiley Publishing, 2008.

SAMPSON, Christopher; BECKETT, Adam. A Novel, Inexpensive Portable Respiratory Protection Unit for Prehospital Use: a technical note. Cureus, [S.L.], v. 5, n. 12, p. 1-7, 4 maio 2020. Cureus, Inc.. http://dx.doi.org/10.7759/cureus.7954.

SIMAN, Andréia Guerra et al. Cápsula para uso durante o gerenciamento de vias aéreas. Depositante: Universidade Federal de Viçosa. Procurador: Maria Cristina Valim Lourenço Gomes. BR n. 102020014712-9-A2. Depósito: 20 jun. 2020. Concessão: 27 out. 2020.

TEIXEIRA, Carmen Fontes de Souza et al. A saúde dos profissionais de saúde no enfrentamento da pandemia de Covid-19. Ciência & Saúde Coletiva, [S.L.], v. 25, n. 9, p. 3465-3474, set. 2020. FapUNIFESP (SciELO). http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232020259.19562020.

Publicado

2022-06-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

MERINO, Eugenio Andrés Díaz; COSTA, Diogo Pontes; BRAUN, Leonardo; GIRACCA, Cesar Nunes; DOMENECH, Susana Cristina; SUMAR, Alice Henrique dos Santos; MERINO, Giselle Schmidt Alves Diaz. Aportes de diseño en el scenario de pandemia COVID 19: gestión de proyectos para professionales de la salud. Gestão & Tecnologia de Projetos (Gestión y tecnología de proyectos), São Carlos, v. 17, n. 2, p. 239–260, 2022. DOI: 10.11606/gtp.v17i2.190995. Disponível em: https://revistas.usp.br/gestaodeprojetos/article/view/190995.. Acesso em: 3 jun. 2024.