Integración de DFMA en el desarrollo de un dispositivo de ayuda al diagnóstico de enfermedades osteometabólicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/gtp.v19i1.212075

Palabras clave:

desarrollo de nuevos productos, dispositivos médicos, gestión de proyectos en la pandemia, creación de prototipos

Resumen

Desarrollar soluciones tecnológicas para la población en forma de productos es un proceso que debe articular varios factores, como: los usuarios, sus necesidades, el contexto de uso del producto y los materiales y tecnologías disponibles para su construcción. El diseñador de productos articula estos factores mediante metodologías que conducen y vinculan las actividades del Proceso de Desarrollo de Productos (PDP). El prototipado es una de estas actividades, que permite probar aspectos prácticos de los artefactos y, por tanto, favorece mejoras y adaptaciones. Así, en la medida en que el producto se diseña teniendo en cuenta su proceso de fabricación y ensamblaje, enfoque conocido como Diseño para Fabricación y Ensamblaje (DFMA), se favorece el PDP. Este estudio demuestra cómo la aplicación del DFMA en el proceso de prototipado de un dispositivo tecnológico creado para la Atención Primaria de Salud, favoreció su desarrollo y mejora durante la pandemia, en un escenario limitado, especialmente en cuanto al acceso a materias primas y mano de obra. Los resultados presentados sugieren que la aplicación de DFMA en proyectos de innovación, que buscan crear productos físicos, contribuye no solo a la reducción de costos y tiempos del proyecto, sino también a su factibilidad en situaciones donde existen restricciones materiales y tecnológicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Amanda da Costa Marques, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Laboratório de Inovação Tecnológica do Rio Grande do Norte

    Estudiante de maestría en Tecnologías de Desarrollo de Productos en CIMATEC, licenciada en Diseño por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (2020) y Tecnóloga en Tecnologías de la Información por el Instituto Federal de Rio Grande do Norte (2008). Desde 2019, trabaja como diseñadora de productos e investigadora en el Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud (LAIS) y en el Núcleo Avanzado de Innovación Tecnológica (NAVI) del IFRN, con enfoque en los siguientes temas: desarrollo de nuevos productos; innovación; prototipado; metodologías de gestión de proyectos; herramientas para investigación y selección de materiales; diseño centrado en el usuario; generación y difusión de conocimiento en organizaciones.

  • Denise da Silva Medeiros, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Laboratório de Inovação Tecnológica do Rio Grande do Norte

    Estudiante de pregrado en Diseño en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN). Investigadora en el Núcleo Avanzado de Innovación Tecnológica (NAVI) y en el Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud (LAIS) en el proyecto Osseus (Sistema para ayudar en el diagnóstico de enfermedades osteometabólicas), habiendo participado en los proyectos Pluma de Plasma (Desarrollo de una Pluma de Plasma para la eliminación de caries dentales) y Sífilis No (Desarrollo de soluciones tecnológicas para combatir la sífilis).

  • Gabriela de Araújo Albuquerque, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Laboratório de Inovação Tecnológica em Saúde

    Doctora en Ingeniería Eléctrica y Computación (UFRN), máster en Neuroingeniería por el Instituto Internacional de Neurociencias Edmond e Lily Safra (IINELS-ISD), graduada en Ingeniería Biomédica por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y especialista en Ingeniería Clínica por la Faculdade de Tecnologia de Curitiba. Es investigadora en el Núcleo Avanzado de Innovación Tecnológica (NAVI/IFRN) y en el Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud (LAIS/UFRN).

  • Antonio Luiz Pereira de Siqueira Campos, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Laboratório de Inovação Tecnológica em Saúde

    Obtuvo sus títulos de grado y maestría en Ingeniería Eléctrica en 1996 y 1999, respectivamente, por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte. El título de doctor en Ingeniería Eléctrica lo obtuvo en la Universidad Federal de Paraíba en 2002. Actualmente es profesor Asociado III en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, donde imparte clases en los cursos de pregrado de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Telecomunicaciones. También es profesor del programa de posgrado en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (PPgEEC/UFRN), donde supervisa a estudiantes de maestría y doctorado e imparte cursos en el área de Telecomunicaciones. El profesor Antonio Campos es líder del grupo de investigación "Estudio de Estructuras Periódicas y Cuasi-Periódicas y sus Aplicaciones en Telecomunicaciones" de la UFRN. Tiene experiencia en el campo de la Ingeniería Eléctrica, con énfasis en Teoría Electromagnética, Microondas e instrumentación en Telecomunicaciones. Los principales temas abordados en sus investigaciones incluyen estructuras planas, métodos numéricos y computacionales, antenas y filtros de microfita, con más de 150 publicaciones en forma de libros, capítulos de libros, artículos en revistas y trabajos en eventos nacionales e internacionales. Es miembro activo de la Sociedad Brasileña de Microondas y Optoelectrónica desde 2005.

  • Dionísio Dias Aires de Carvalho, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Laboratório de Inovação Tecnológica em Saúde

    Doctorando en Ingeniería Eléctrica y Computación. Máster en Gestión e Innovación en Salud. Licenciado en Tecnologías de la Información. Técnico en electrónica con experiencia en el mantenimiento de equipos electrónicos, especialmente en material médico-hospitalario, con un enfoque en electrónica digital. Actualmente, realiza investigaciones científicas en el Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, desarrollando software y hardware con software integrado para soluciones en el área de la salud. Con experiencia en el campo de la Ciencia de la Computación, con énfasis en Software Básico, centrado principalmente en sistemas, software, SUS (Sistema Único de Salud de Brasil), licitaciones y regulación. Estudiante del Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Computación de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte.

  • João Paulo Queiroz dos Santos, Instituto Federal do Rio Grande do Norte. Núcleo Avançado de Inovação Tecnológica

    Doctor en Ingeniería Eléctrica y Computación por la UFRN. Es coordinador del Núcleo Avanzado de Innovación Tecnológica (NAVI) del IFRN y investigador del Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud (LAIS) de la UFRN. Es miembro del Comité Editorial y Revisor de la Revista Brasileña de Innovación Tecnológica en Salud (R-BITS). Tiene experiencia en el área de Innovación Tecnológica en Salud, Análisis de Algoritmos, Aprendizaje Automático, Complejidad Computacional, Aprendizaje por Reforzamiento y Búsquedas Reactivas y Aprendizaje Profundo.

  • Bruno de Melo Pinheiro, Universidade Federal do Rio Grande do Norte

    Concluyó la licenciatura en Ingeniería Eléctrica en 2012, la Maestría en Ingeniería Eléctrica en 2016 y el doctorado en 2021, todos ellos en la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Completó el último nivel de cursos de inglés en el SENAC/RN en 2005 y realizó un intercambio a Estados Unidos en 2010, adquiriendo fluidez en el idioma inglés. Realizó pasantías durante un año, comenzando en 2011, en la empresa Lima's Construções LTDA en el área de instalaciones eléctricas y sistemas de protección, supervisando a los trabajadores durante la ejecución de proyectos de instalaciones eléctricas y elaborando diversos informes técnicos. Trabajó como becario en la Superintendencia de Informática y en la Rectoría de la UFRN, como técnico de microcomputadoras durante un período de 2 años. Ha trabajado desde el final de la licenciatura en diversas áreas de Ingeniería Eléctrica (energía fotovoltaica, proyectos de instalaciones eléctricas, pararrayos, consultoría y otros). También trabajó como profesor sustituto en dos oportunidades diferentes en la UFRN, una de ellas en el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DEE) y la otra en el Departamento de Comunicaciones (DCO). Actuó como investigador en el Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud durante el doctorado, produciendo publicaciones en revistas internacionales de alto nivel, como Nature. Actualmente trabaja como ingeniero de desarrollo para el Instituto de Investigación y Desarrollo SIDIA.

  • Ricardo Alexsandro de Medeiros Valentim, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Laboratório de Inovação Tecnológica em Saúde

    Doctor en Ingeniería Eléctrica e Informática por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Profesor Asociado en la UFRN, adscrito al Departamento de Ingeniería Biomédica y Profesor Permanente en el Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y de Computación (PPgEEC/UFRN) y en el Máster Profesional en Gestión e Innovación en Salud. En 2021, fue reconocido como una de las 100 personalidades más influyentes de la década en el área de la salud. En el ámbito de la investigación, es Director Ejecutivo del Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud de UFRN/HUOL/EBSERH, Editor Jefe de la Revista Brasileña de Innovación Tecnológica en Salud (R-BITS) y Director del Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/OMS.

  • Agnaldo Cruz, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Laboratório de Inovação Tecnológica em Saúde

    Doctor en Ingeniería Eléctrica y Telecomunicaciones. Máster en Ingeniería Eléctrica e Informática. Especialista en Redes. Investigador en LAIS - Laboratorio de Innovación Tecnológica en Salud. Tiene experiencia en el área de Gestión de Proyectos de Tecnología de la Información, Informática Educativa y Administración de Servidores.

Referencias

ANDERSSON, Martin et al. Regional innovation systems in small & medium-sized regions a critical review & assessment. Working Paper Series in Economics and Institutions of Innovation, n. 10, 2004. Disponível em: <https://doi.org/10.1007/3-540-34488-8_4>. Acesso em: 01 fev. 2023.

BORILLE, Anderson et al. Applying decision methods to select rapid prototyping technologies. Rapid Prototyping Journal, v. 16, n. 1, p. 50-62, 2010. Disponível em: <https://doi.org/10.1108/13552541011011712>. Acesso em: 10 fev. 2023.

BOOTHROYD, Geoffrey. Product design for manufacture and assembly. Computer-Aided Design, v. 26, n. 7, p. 505-520, 1994.

BOOTHROYD, G.; DEWHURST, P.; KNIGHT, W. Product Design for Manufacture and Assembly (DfMA). Wakefield, Boothroyd Dewhurst Inc, 2002.

BOOTHROYD, G., Dewhurst, P., & Knight, W. A. Product Design for Manufacture and Assembly. 3rd ed. Boca Raton: CRC Press, 2010. Disponível em: <https://doi.org/10.1201/9781420089288>. Acesso em: 18 out. 2023.

BRALLA, James G. Design for manufacturability handbook. McGraw-Hill Education, 1999.

CAMPBELL, R. I. et al. Design evolution through customer interaction with functional prototypes. Journal of Engineering Design, v. 18, n. 6, p. 617-635, 2007. Disponível em: <https://doi.org/10.1080/09544820601178507>. Acesso em: 16 jun. 2023.

CANCIGLIERI JUNIOR, Osiris; SELHORST JUNIOR, Aguilar; SANT’ANNA, Ângelo Márcio Oliveira. Método de decisão dos processos de prototipagem rápida na concepção de novos produtos. Gestão & Produção, v. 22, p. 345-355, 2015. Disponível em: <https://doi.org/10.1590/0104-530X633-13>. Acesso em: 20 mar. 2023.

CENICCOLA, Guilherme Duprat et al. Current technologies in body composition assessment: advantages and disadvantages. Nutrition, v. 62, p. 25-31, 2019. Disponível em: <https://doi.org/10.1016/j.nut.2018.11.028>. Acesso em: 10 fev. 2023.

CENTRO DE GESTÃO E ESTUDOS ESTRATÉGICOS. Foresight estratégico da pesquisa em saúde no Instituto de Medicina Integral Professor Fernando Figueira - IMIP. Relatório Final. Brasília: Centro de Gestão e Estudos Estratégicos, 2010. Disponível em: <http://www.cgee.org.br>. Acesso em: 25 jul. 2023.

CENTRO DE GESTÃO E ESTUDOS ESTRATÉGICOS. Boletim Anual OCTI. Brasília: Centro de Gestão e Estudos Estratégicos, v.3 (jun. 2023), 2021. Disponível em: <http://www.cgee.org.br>. Acesso em: 25 jul. 2023.

FAVI, Claudio; GERMANI, Michele; MANDOLINI, Marco. A multi-objective design approach to include material, manufacturing and assembly costs in the early design phase. Procedia CIRP, v. 52, p. 251-256, 2016. Disponível em: <https://doi.org/10.1016/j.procir.2016.07.043>. Acesso em: 15 mar. 2023.

FORMENTINI, Giovanni; BOIX RODRÍGUEZ, Núria; FAVI, Claudio. Design for manufacturing and assembly methods in the product development process of mechanical products: a systematic literature review. The International Journal of Advanced Manufacturing Technology, v. 120,

n. 7-8, p. 4307-4334, 2022. Disponível em: <https://doi.org/10.1007/s00170-022-08837-6>. Acesso em: 15 mar. 2023.

FEDERAÇÃO DAS INDÚSTRIAS DO ESTADO DO RIO GRANDE DO NORTE (FIERN). FIERN, 2023. Sondagens Industriais. Disponível em: <https://www.fiern.org.br/sondagens-industriais/>. Acesso em: 1 mar. 2023.

HORÁK, P. et al. Environment friendly DFMA. QFD/FMEA laboratory on the University of Pannonia, Fascicle of Management and Technological Engineering, v. 7, 2008. Disponível em:

uoradea.ro/auo.fmte/files-2008/TCM_files/HORAK%20PETER%201.pdf>. Acesso em: 18 out. 2023.

KANTAN TECNOLOGIA. Portal da Inovação do RN. Disponível em: <https://inovacaorn.com.br/pages/>. Acesso em: 01 mar. 2023.

NAIJU, C. D. DFMA for product designers: A review. Materials Today: Proceedings, v. 46, p. 7473-7478, 2021. Disponível em: <https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.01.134>. Acesso em: 18 out. 2023.

PINHEIRO, Bruno de Melo et al. The influence of antenna gain and beamwidth used in OSSEUS in the screening process for osteoporosis. Scientific Reports, v. 11, n. 1, p. 19148, 2021. Disponível em: <https://doi.org/10.1038/s41598-021-98204-4>. Acesso em: 10 mar. 2023.

RAMALINGAM, Ben; PRABHU, Jaideep. Innovation, development and COVID-19: Challenges, opportunities and ways forward. Paper: OECD, v. 1, 2020. Disponível em: <https://www.oecd.org>. Acesso em: 02 mar. 2023.

ROZENFELD, Henrique; AMARAL, Daniel Capaldo. Gestão de projetos em desenvolvimento de produtos. São Paulo: Saraiva, 2006.

SANT'ANNA, Ângelo Márcio Oliveira. Framework of decision in data modeling for quality improvement. The TQM Journal, v. 27, n. 1, p. 135-149, 2015. Disponível em: <https://doi.org/ 10.1108/TQM-06-2013-0066>. Acesso em: 10 mar. 2023.

SOARES, Cíntia Siqueira Araújo; DA FONSECA, Cristina Luiza Ramos. Atenção primária à saúde em tempos de pandemia. JMPHC| Journal of Management & Primary Health Care| ISSN 2179-6750, v. 12, p. 1-11, 2020. Disponível em: <https://doi.org/10.14295/jmphc.v12.998>. Acesso em: 01 fev. 2023.

Sociedade Internacional para Densitometria Clínica (ISCD). ISCD, 2023. Cargos Oficiais Adultos do ISCD atualizados em 2019. Disponível em: <https://iscd.org/learn/official-positions/adult-positions/>. Acesso em: 5 fev. 2023.

WOOD, Amy E.; WOOD, Charles D.; MATTSON, Christopher A. Application and modification of design for manufacture and assembly principles for the developing world. In: IEEE Global Humanitarian Technology Conference (GHTC 2014). IEEE, 2014. p. 451-457. Disponível em: <https://doi.org/10.1109/GHTC.2014.6970321>. Acesso em: 05 mai. 2023.

Publicado

2024-06-13

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

MARQUES, Amanda da Costa; MEDEIROS, Denise da Silva; ALBUQUERQUE, Gabriela de Araújo; CAMPOS, Antonio Luiz Pereira de Siqueira; CARVALHO, Dionísio Dias Aires de; SANTOS, João Paulo Queiroz dos; PINHEIRO, Bruno de Melo; VALENTIM, Ricardo Alexsandro de Medeiros; CRUZ, Agnaldo. Integración de DFMA en el desarrollo de un dispositivo de ayuda al diagnóstico de enfermedades osteometabólicas. Gestão & Tecnologia de Projetos (Gestión y tecnología de proyectos), São Carlos, v. 19, n. 1, p. 91–103, 2024. DOI: 10.11606/gtp.v19i1.212075. Disponível em: https://revistas.usp.br/gestaodeprojetos/article/view/212075.. Acesso em: 30 jun. 2024.