Arrullando a la Virgen: negociaciones sonoras durante la celebración de las Balsadas en Guapi (Pacífico colombiano)
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2525-3123.gis.2021.175880Palavras-chave:
Afrocolombianos, Pacífico, Balsadas, Marimba, IdentidadeResumo
Este artículo presenta una etnografía de la celebración de las Balsadas a la Virgen Inmaculada en Guapi (Pacífico colombiano) narrada a partir de sus sonoridades. El análisis de la celebración busca profundizar en el conocimiento del contexto sociocultural de las comunidades afrocolombianas del Pacífico sur, en el cual música, espiritualidad y cultura popular se articulan de manera compleja como expresión de la identidad comunitaria. Las sonoridades experimentadas durante la celebración me permitieron reflexionar sobre el trasfondo social e identitario que está en juego, los actores que intervienen, sus relaciones y tensiones, y desde una perspectiva más amplia, las articulaciones con las dinámicas de reconocimiento e inclusión de los afrocolombianos a la nación multicultural.
Downloads
Referências
Agudelo, Carlos. 2004. Multiculturalismo en Colombia: Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Medellín: Ediciones La Carreta.
Arboleda, Santiago. 2010. Caminar y andar en la vida de los afrocolombianos. En: Rutas de libertad: 500 años de travesía, ed. Roberto Burgos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Arocha, Jaime y Nina Friedemann. 1984. Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia, 507-572. Bogotá: Etno.
Arocha, Jaime y Stella Rodríguez. 2003. Los culimochos. Africanías de un pueblo eurodescendiente en el Pacífico nariñense. Historia Critica, n. 24: 79-94.
Birembaum, Michael. 2010. Las poéticas sonoras del Pacífico sur. En: Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano, ed. Juan Ochoa, Carolina Santamaría y Manuel Sevilla, 205-236. Cali: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Carvalho, José Jorge. 2002. Las tradiciones musicales afroamericanas: de bienes comunitarios a fetiches transnacionales. En: Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina, comp. Jaime Arocha, 47-78. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia.
Comunidad Educativa de Guapi. 2016. Negro he sido, negro soy, negro vengo, negro voy. Bogotá: Institución Educativa Normal Superior La Inmaculada, Ministerio de Educación Nacional, Save the Children Colombia.
Escobar, Arturo. 1997. Política cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. En: Antropología en la modernidad, eds. María Uribe y Eduardo Restrepo, 173-205. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Escobar, Arturo. 2007. La invención del Tercer Mundo. Bogotá: Norma.
Estupiñán, Juan Pablo. 2020. Marimba en la “nevera”. Tránsitos sonoros de la música afropacíficas colombiana. Revista de Estudos e Investigações Antropologicas, vol. 3, n. 2: 102-131.
Ferro, Germán. 2011. Guía de observación etnográfica y valoración cultural: fiestas y semana santa. Apuntes, vol. 24, n. 2: 222-241.
Hernández, Oscar. 2010. De currulaos modernos y ollas podridas. En: Músicas y prácticas sonoras del Pacífico Afrocolombiano, ed. Juan Ochoa, Carolina Santamaría y Manuel Sevilla, 237-286. Bogotá: Editorial Javeriana.
Ministerio de Cultura. 2008. Componente investigativo del Plan Ruta de la Marimba. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura, Red de Investigadores en Músicas Tradicionales del Pacífico sur.
Moreno, Lina. 2011. Músicas afrocolombianas. Entre la espiritualidad y la crítica social. Cadernos de Campo, n. 20: 1-360.
Motta, Nancy. 2005. Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afropacífica. Cali: Colección Artes y Humanidades, Universidad del Valle.
Ochoa, Ana María. 2006. A manera de introducción: la materialidad de lo musical y su relación con la violencia. Revista Transcultural de Música, n. 10.
Ochoa, Juan, Oscar Hernández y Leonor Convers. 2015. Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
Oslender, Ulrich. 2008. Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Restrepo, Eduardo. 2013. Articulaciones de negridad: políticas y tecnologías de la diferencia en Colombia. En: Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, CLACSO, 147-163. Buenos Aires: CLACSO.
Wade, Peter. 2000. Música, Raza y Nación. Música Tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Juan Pablo Estupiñán

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution BY-NC-ND que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista para fins não comerciais.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.