Arquivos em diálogo: os processos de escrita literária entre a edição e a instituição

Autores

  • Juan Pablo Canala Universidad de Buenos Aires - UBA/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i46p80-95

Palavras-chave:

Arquivos, Crítica genética, Manuscritos, Imprensa, Literatura argentina

Resumo

Nos últimos anos, várias perspectivas e abordagens tem refletido sobre a questão dos arquivos. O presente artigo propõe-se refletir sobre os processos de criação literária construindo pontes, problematizando os limites disciplinares para a abordagem reflexiva em torno dos processos da escrita literária. Desde esse ponto de partida, o artigo propõe-se expor algumas linhas de intervenção que problematizam as diretrizes fundamentais ao enfrentar a tarefa de uma edição crítica-genética, assim como as problemáticas institucionais que estão por trás do trabalho com arquivos literários e que enriquecem o processo de edição de textos no caso de autores argentinos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Juan Pablo Canala, Universidad de Buenos Aires - UBA/CONICET

    Licenciado en Letras (Facultad de Filosofia y Letras-Universidad de Buenos Aires), Doctorando en Letras (UBA-IAYA/CONICET).

Referências

AGAMBEN, G. Lo Que Queda de Auschwitz. El Archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos, 2000.

AMIGO PINO, C.; ZULAR, R. Escrever Sobre Escrever. Uma Introdução Crítica à Crítica Genética. São Paulo: Martins Fontes, 2007.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (Argentina). Fondos documentales. Período nacional. Programa de descripción normalizada Secciones Gobierno (Sala X) y Contaduría (Sala III). Tribunales y Protocolos de Escribanos. Buenos Aires: Archivo General de la Nación. Ministerio del Interior y Trasporte, 2012.

BALDERSTON, D. El método Borges. Buenos Aires: Ampersand, 2021.

BENTIVEGNA, D. “Haga patria, conserve sus manuscritos”. Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-12/01-12-23/nota5.htm

CAIMARI, L. “El momento archivos”. Población & Sociedad. Revista de estudios sociales Vol. 7 No. 2. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa, 2020, pp. 222-233.

CANALA, J. “El arte de atesorar: lectura, amistad y escritura en originales manuscritos de autor” comunicación leída en En busca de la autoconciencia. Historia de la Biblioteca Nacional (1810-2010), Secretaría de Cultura de la Nación, Biblioteca Nacional, Dirección de Cultura, 23 de marzo de 2010.

CHARTIER, R. “Materialidad del texto y textualidad del libro”. Orbis Tertius. Año 11, No. 12, 2006. Recuperado de: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.201/pr.201.pdf

COLLA, F. Escribas, monjes, filólogos, ordenadores…La preservación de la memoria escrita en Occidente. Córdoba: Alción, 2010.

DE BIASI, P., “Toward a Science of Literature: Manuscript Analysis and the Genesis of

the work”. En DEPPMAN, J.; FERRER, D.; GRODEN, M. (eds). Genetic Criticism, Texts and Avant-texts. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press, 2004, pp. 37-70.

DE DIEGO, J. (dir.) Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

DERRIDA, J. La difunta ceniza. Buenos Aires: La Cebra, 2009.

DERRIDA, J. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1995.

DIDI-HUBERMANN, G. “El archivo arde”. En ENNIS, J.; GOLDCHLUK, G. (coord.). Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI. La Plata: Libros de la FaHCE, 2021, pp. 15-38.

DUJOVNE, A. Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

FERRATÉ, J. Carta a Manuel Puig. Barcelona: 26 de julio de 1971 (Archivo Manuel Puig)

FOUCAULT, M. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002.

GALIAZO, E. “Laboratorio de alquimista. Alejandra Pizarnik y su biblioteca” Estado crítico. No. 3. Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2015, pp. 15-19.

GENÉ, M.; SZIR S. (comps.) A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires. Siglos XIX-XX. Buenos Aires: Edhasa, 2018.

GOLDCHLUK, G. “El archivo como política de lectura: preguntas en torno a la crítica genética”. En JANELLO, K.; FRÍAS, M. Actas Primeras Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo. Archivos, cultural y patrimonio. Buenos Aires: CEDINCI-UNSAM, 2016, pp. 52-64.

HERNAIZ, S. Rodolfo Walsh no escribió Operación masacre y otros ensayos. Bahía Blanca: 17 Grises, 2012.

HERRERO OLAIZOLA, A. The Censorship files Latin American Writers and Franco’s Spain. Albany: State of New York Press, 2007.

LEBRAVE, J. “La critique génétique: une discipline nouvelle ou un avatar moderne de la philologie?”. Genesis No. 1, 1992, pp. 33-72.

LINK, D. “Lecturas de Pizarnik”. En ANTELO, R; REALES, L. (orgs) Argentina (texto tempo movimiento). Florianópolis: Letras Contemporáneas, 2011, pp. 237-250.

LOIS, E. “Los estudios de crítica genética en el campo de la literatura hispanoamericana”. En VAUTHIER, B. y GAMBA CORRADINE, J. (eds.) Crítica genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2012, pp. 45-64.

LOIS, E. Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética. Buenos Aires: Edicial, 2001.

LOUIS, A. Jorge Luis Borges. Obra y maniobras. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2013.

MUÑIZ, E. Historia de una investigación. Operación masacre de Rodolfo Walsh: una revolución de periodismo (y amor). Buenos Aires: Planeta, 2019.

PENÉ, M. “En busca de una identidad propia para los archivos de la literatura”. En GOLDCHLUK, G.; PENÉ, M. Palabras de archivo. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral-CRLA Archivos, 2021, pp. 9-28.

PUIG, M. La traición de Rita Hayworth. Barcelona: Seix Barral, 1971.

PUIG, M. La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires: Sudamericana, 1970.

RICO, F. El texto del Quijote. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2005.

SAFERSTEIN, E., “Entre los estudios sobre el libro y la edición: el ‘giro material’ en la historia intelectual y la sociología”. Información, cultura y sociedad, No. 29, 2013, pp. 139-166.

SAÍTTA, S. “Del kiosco a la biblioteca: modos de circulación de la literatura argentina del siglo veinte” comunicación leída en Encontro da Associação de Pesquisadores em Crítica Genética: Circulação da Crítica Genética na contemporaneidade. San Pablo: Universidade de São Paulo, 29 de octubre de 2021. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bu3WxPYW67A

SAÍTTA, S. “Reediciones, reescrituras y práctica política: Rodolfo Walsh en 1973”. Iberoamericana. Vol. 19, No. 72, pp. 197-220.

WALSH, R. Operación masacre. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1969.

WILLEMART, P. “A crítica genética hoje”. Alea. Estudos Neolatinos. Vol. 10. No. 1 (enero-junio), 2008, pp. 130-139.

ZUBIETA, A. “Nota filológica preliminar”. En GOLOBOFF, M. (coord.) Roberto Arlt. Los siete locos. Los lanzallamas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. XXXIII-XXXV.

Downloads

Publicado

2022-07-05

Como Citar

Canala, J. P. (2022). Arquivos em diálogo: os processos de escrita literária entre a edição e a instituição . Manuscrítica: Revista De Crítica Genética, 46, 80-95. https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i46p80-95