Genetic editions, political affections and outdated writings: contributions to a reading from the archives

Authors

  • Juan Pablo Cuartas Universidad Nacional de La Plata
  • Luciana Di Milta Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Lisandro Relva Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i49p39-56

Keywords:

Mario Bellatin, Julio Cortázar, Darío Canton, Archives of writers, Reading

Abstract

This article brings together advances from three research projects on the archives of Latin American writers - Mario Bellatin, Julio Cortázar and Darío Canton - developed within the framework of the project "The archive as a politics of reading. Theoretical and methodological reformulations in Latin America around Writers' and Artists' Archives", based at the University of La Plata, Argentina. The common thread that runs through the three sections is the notion of "intervention", understood as a set of actions that involve researchers in the different stages of an archiving process and that responds to two needs: to safeguard documents and to make certain areas of writers' archives visible (and legible). The assignment of a methodological theoretical framework to a critical-genetic edition (Bellatin archive), the passage of a document from the private to the public sphere (Cortázar archive) and the relationship between archive and writer's images (Canton archive) constitute a brief sample of the interventions carried out as part of a long-term, individual, and collective work, which permanently reflects on the specificity of Latin American archives.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Juan Pablo Cuartas, Universidad Nacional de La Plata

    Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y por la Université de Poitiers. Es, además, ayudante diplomado de la cátedra de Filología Hispánica (UNLP).

  • Luciana Di Milta, Universidad Nacional de Mar del Plata

    Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde 2016 investiga y organiza el archivo Canton.

  • Lisandro Relva , Universidad Nacional de La Plata

    Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y por la Université de Poitiers. Ha trabajado con la obra de Julio Cortázar desde una perspectiva archi-filológica.

References

ANTELO, R. Maria con Marcel. Duchamp en los trópicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2006.

ANTELO, R. Archifilologías latinoamericanas: lecturas tras el agotamiento. Villa María: Eduvim, 2015.

ANTELO, R. La potencialidad del archivo/ La potentialité de l’archive. En: El archivo como política de lectura/ L’archive en tant que politique de lectura, Editions des archives contemporaines, France (en prensa).

BELLATIN, M. Me siento escritor, cuando voy desescribiendo. Boletín Spondylus. Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en: https://www.uasb.edu.ec/entrevistas/mario-bellatin-34me-siento-escritor-cuando-voy-desescribiendo-34-ID35125/.

COLLA, F. (ed.). Archivos: cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. Poitiers: Centre de Recherches Latino-Américaines-Archivos, 2005.

CANTON, D. De la misma llama V. Malvinas y después (1980-1989). Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2012.

CORTÁZAR, J. Apocalipsis de Solentiname. En Nicaragua tan violentamente dulce. Managua: Nueva Nicaragua, 1983.

CUARTAS, J. P. Del archivo de escritor al escritor de archivo. La escritura partitiva de Mario Bellatin (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2022.

CHEJFEC, S. No hablen de mí. Una vida y su museo. Buenos Aires: MALBA, 2021.

DELGADO ABURTO, L. Memorias apocalípticas, administrativas y campesinas: por una crítica de la memoria del sandinismo. MERIDIONAL. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, número 2, 2017, pp.107–131.

DERRIDA, J. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Buenos Aires: Trotta, 1997.

DIDI-HUBERMAN, G. Fasmas: Ensayos sobre la aparición 1. Santander: Shangrila, 2015.

EPPLIN, C. Mario Bellatin y los límites del libro. (ORTEGA J.; DÁVILA L.) La variable Bellatin. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2012.

GOLDCHLUK, G. El archivo como política de lectura: preguntas en torno a la crítica genética. En I Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo, 2015, Buenos Aires. Actas. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_ eventos/ev.12558/ev.12558.pdf. Acceso en: 13 mar 2023.

GRAMUGLIO, M. T. La construcción de la imagen. En: Revista de lengua y literatura N°4. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue, noviembre de 1988, pp. 3-16.

FLORES, G. Los virus y las epidemias, contadas en cinco novelas de ficción. El Comercio, Quito, el 15 de febrero de 2020. Disponible en: https://cienciaficcionecuador.wordpress.com/2020/04/03/los-virus-y-las-epidemias-contadas-en-cinco-novelas-de-ficcion-gabriel-flores/. Acceso en: 13 mar 2023.

FOUCAULT, M. ¿Qué es un autor? Seguido de Apostillas a ¿Qué es un autor? por Daniel Link. Traducción de Silvio Mattoni. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2010.

HAMACHER, W. 95 tesis sobre la filología. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2011.

MOREIRAS, A. Tercer espacio, literatura y duelo en América Latina. Santiago de Chile: LOM/Universidad Arcis, 2013.

PIGLIA, R. Borges por Piglia. Segunda clase. Disponible en https://www.youtube.com/watch v=kZX_gQLMxEM. Acceso en: 13 mar 2023.

RASIC, M. E.; CALVENTE, P. Álbum Puig. La Plata: Malisia, 2017.

SCHULZ, H. Nicaragua. Eine amerikanische Vision. Hamburg: Rowohlt Taschenbuch Ver-lag GmbH, 1983.

SCHULZ, H. Intervención radial. 1984. Fondo Cortázar del CRLA-Poitiers. Disponible en: https://cortazar.nakalona.fr/items/show/2283. Acceso en: 24 mar 2023.

SCHULZ, H. Entrevista con Lisandro Relva, 2021 (material inédito).

VAUTHIER, B. (ed.); JARNÉS, B. Castelar, hombre del Sinaí (Vol. 104). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Downloads

Published

2023-08-01

How to Cite

Cuartas, J. P., Di Milta, L. ., & Relva , L. (2023). Genetic editions, political affections and outdated writings: contributions to a reading from the archives. Manuscrítica: Revista De Crítica Genética, 49, 39-56. https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i49p39-56