El archivo como espacio topológico: aportes críticos de una categoría para pensar un archivo digital literario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i48p165-179

Palabras clave:

Archivos de escritores, Archivo digital, Espacio topológico, Genética textual, Literatura

Resumen

El Archivo Digital Julio Cortázar, constituido en el CRLA-Archivos (Universidad de Poitiers, Francia) genera una necesidad de reflexión conceptual para su descripción y organización, dadas las nuevas opciones de acceso y de consulta en el formato digital.

La recepción en 2019 de una gran donación de materiales por parte de Gladis Anchieri-Yurkievich, quien fuera la primera conformadora del Fondo Julio Cortázar, implicó un desafío teórico, ya que se constituye en un conjunto o serie que se radica “en paralelo” y en conexión con el universo temático vinculado a Cortázar, por lo cual nos interesa interrogar los “lugares de lectura” y de integración entre acervos. Para ello, definiremos el “espacio topológico” como una categoría reflexiva que permite describir estos diálogos, ya que su noción básica atiende al análisis de las propiedades de las figuras en un espacio como lo es el archivo. Esta noción nace del aporte de la matemática y fue utilizada por autores como Michel Foucault, Iuri Lotman, Fredric Jameson y Boris Groys.

Nos decidimos por demostrar en qué sentido la adoptamos como una clave epistemológica que incluye incorporar las nociones de convergencia y de conexidad topológica en tanto son descriptivas de la relación entre los documentos que un usuario encuentra en su búsqueda. Pensamos que se podrían describir desplazamientos de lectura, búsquedas multidimensionales, en un entramado que forma figuras nuevas, potenciado por las posibilidades que otorga la virtualidad informática.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Susana Gómez, Universidad Nacional de Córdoba. Université de Poitiers

    Docente Titular (Ex) en la Universidad Nacional de Córdoba. Responsable científica del Fondo Cortázar en la Universidad de Poitiers, Francia. Coordinadora (y fundadora) del PROPALE, programa en promoción y animación a la lectura y a la escritura, den la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNCórdoba.

  • Alejandra Ali, Universidad Nacional de Córdoba. Université de Poitiers

    Doctora en Letras. Participa de la investigación en el área de la Literatura, en especial, al estudio de los procesos de escritura y de crítica genética, en un equipo en una Universidad de Brasil y en la Biblioteca Nacional de Uruguay, así como del Proyecto Khora Topologías de la Investigación literaria y de sus Fronteras (Universidad Nacional de Córdoba) en un subproyecto destinado al Fondo Cortázar, del CRLA-Archives, Universidd de Poitiers. Es autora de artículos especializados en crítica literaria y e integra volúmenes colectivos con reconocidos escritores e investigadores del país y del exterior. 
    Se desempeña como correctora de estilo en varias editoriales y en el área de Comunicación. 

Referencias

ALÍ, M. A. La angustia de las influencias: resistencias a la crítica genética en la escena argentina. In: Lo que los archivos cuentan, número 6, 2018. Disponible en: <http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/70240>. Acceso en: 15 dec. 2021.

BARRENECHEA, A. M. (comp.). “Palabras introductorias” al volumen Ar-chivos de la memoria. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, Colección Te-sis/Ensayo, 2003.

BAYER, O. et al. ¿Qué opina del “Libro de Manuel” de Julio Cortázar? In: Crisis, nº 1, mayo de 1973. Disponible en: <https://cortazar.nakalona.fr/items/show/866>. Acceso en: 15 dec. 2021.

CORTÁZAR, J. Obras Completas IV. Poesía y poética. Edición de Saúl Yurkievich / Gladis Anchieri, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2005.

FARGE, A. Le goût de l’archive. París, Édition du Seuil, Collection La Librairie du XXe. Siècle, 1989.

FOUCAULT, M. Topologías (Dos conferencias radiofónicas). In: Fractal, Revista Iberoamericana de ensayo y literatura, número 48, 2008. Recupe-rado de: https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal48MichelFoucault.php. Acceso en: 15 dec. 2021.

GÓMEZ, S. Julio Cortázar, memoria y archivo: políticas de escritura, exhumación y restos de la escritura. In: BARNABÉ, J.-P.; PERROMAT, K. Julio Cortázar: nuevas ediciones, nuevas lecturas, Indigo- Université de Picardie Jules Verne, Francia, 2015.

GÓMEZ, S. Lo lateral inesperado en la redefinición de un Archivo de es-critor: la donación Yurkievich al Fondo Cortázar. In: Actas de las III Jornadas de discusión / II Congreso Internacional. Archivos persona-les en transición, de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital / Compiladas por Inés Afonso Esteves, Julio Cabrio, Virginia Castro, Martín Paz y Eugenia Sik. Buenos Aires: CeDInCI, IIAC-UNTREF y UDELAR, 2019.

GROYS, B. La Topología Del Arte Contemporáneo. In: SMITH, T.; EN-WEZOR, O.; CONDEE, N. (Ed.). Antinomies of Art and Culture. Mo-dernity, Postmodernity, Contemporaneity. Durham: Duke University Press, 2008.

PERÍES, L. Nociones básicas de topología para la generación de formas complejas, Entre Formas: Teoría, Investigación, Concrecio-nes y Experiencias. X Congreso Nacional y VII Internacional de SEMA, Bu-enos Aires, 2015.

VIGNA, D. Archivos de obra laterales en la conformación de una mirada autoral. El caso de las fotografías y textos periodísticos de Daniel Moyano en La Rioja (1961-1976). In: A Contracorriente, Vol. 16: No. 2, 2019. pp. 141–158.

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

Gómez, S., & Alí, M. A. . (2023). El archivo como espacio topológico: aportes críticos de una categoría para pensar un archivo digital literario. Manuscrítica: Revista De Crítica Genética, 48, 165-179. https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i48p165-179