Irradiaciones intelectuales: Una década de colaboración con el posgrado en ciencias de la comunicación de la universidad de São Paulo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v16i3p39-54

Palabras clave:

Cultura, Visualidad, Arte, Publicidad, Comunicación

Resumen

En este artículo presentamos una síntesis de colaboración con la Escola de Comunicações e Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP) durante una década en la investigación de la comunicación. Nuestra aportación siempre tuvo un origen epistémico en los estudios sobre la cultura visual y presentamos nuestros hallazgos en un formato interdisciplinar. Entre las cuestiones más relevantes destacamos las nociones de irradiación semiótica, publicismo y la contribución de los estudios visuales al conocimiento del fenómeno de la recepción de la publicidad. Destacamos en las conclusiones la importancia de las emociones, los sentimientos y las sensaciones sensoriales en los fenómenos actuales de la comunicación. El cuerpo es el artefacto de la posmodernidad para fusionar la historia, la industria, la publicidad y la política mediante la expresión de los deseos humanos en los discursos mediáticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Benjamin, W. (2017). La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica. La Moderna.

Clark, K. M. (1987). Civilización: Una visión personal. Alianza.

Derrida, J. (2012). De la gramatología. Siglo Veintiuno.

Didi-Huberman, G. (2005). Venus rajada: Desnudez, sueño, crueldad. Losada.

Didi-Huberman, G. (2010). Ante la imagen: Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Cendeac.

Heidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Economica.

Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Herder.

Lacan, J. (2001). La relación de objeto (1956-1957). Paidós.

Merleau-Ponty, M. (1970). Lo visible y lo invisible. Seix Barral.

Michelstaedter, C. (2009). La persuasión y la retórica. Sexto Piso.

Nietzsche, F. W. (1980). El origen de la tragedia. Espasa Calpe.

Scheler, M. (1961). El santo, el genio, el héroe. Nova.

Scheler, M. (1969). La idea del hombre y la historia. Siglo Veinte.

Scheler, M. (1970). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. Nova.

Schopenhauer, A. (2010). El mundo como voluntad y representación. Alianza.

Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Akal.

Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas. Trotta.

Publicado

2023-01-02

Cómo citar

Contreras, F. . (2023). Irradiaciones intelectuales: Una década de colaboración con el posgrado en ciencias de la comunicación de la universidad de São Paulo. MATRIZes, 16(3), 39-54. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v16i3p39-54