Defining organizational communication from the South: in search of Latin American perspectives

Authors

  • Consuelo Vásquez Donoso Université du Québec à Montréal
  • Lissette Marroquín Velásquez Universidad de Costa Rica
  • Griselda Guillén Ojeda Universidad Autónoma de Baja California
  • María de Jesus Montoya Robles Universidad Autónoma de Baja California
  • Gabriela Rabello de Lima Université du Québec à Montréal

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2023.200272

Keywords:

Quantitative analysis, Organizational communication , Latin America , Scholars

Abstract

This article presents the first results of a research that aims to portray the field of Latin American organizational communication. For this, we adopt a bottom-up and situated perspective that considers the perceptions and realities experienced by Latin American organizational communication scholars. The article is based on a survey of researchers from 14 countries in Latin America. It focuses on the definitions of organizational communication and the position of these scholars regarding the existence of Latin American perspectives on organizational communication.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Consuelo Vásquez Donoso, Université du Québec à Montréal

    Doctora en comunicación de la Université de Montréal en Canada. Profesora del departamento de comunicación social y pública de la Université du Québec à Montréal (UQAM). Su investigación aborda en el rol constitutivo de la comunicación organizacional en los procesos organizativos del tercer sector, la etnografía organizacional y las epistemologías del Sur. Co-fundadora e integrante del comité de coordinación del Groupe de recherche sur la communication organisante (ReCOr) y de la Red Latinoamericana de investigación en comunicación organizacional (RedLACO).

  • Lissette Marroquín Velásquez, Universidad de Costa Rica

    Doctora en comunicación de la Université de Montréal en Canada. Profesora en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y coordinadora del programa de investigación Procesos de Comunicación y Organización en el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa. Interesada en el reconocimiento de los aportes latinoamericanos al campo de la comunicación organizacional Co-fundadora e integrante del comité de coordinación de la Red Latinoamericana de Investigación en Comunicación Organizacional (RedLACo) y realiza investigación sobre el desarrollo de perspectivas latinoamericanas en este campo académico. También ha realizado estudios sobre cambio organizacional y colaboración interorganizacional desde la perspectiva de la constitución comunicativa de las organizaciones (CCO).

  • Griselda Guillén Ojeda, Universidad Autónoma de Baja California

    Doctora en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la UABC. Su investigación aborda los temas comunicación organizacional, conformación del campo de la comunicación organizacional, genero, comunicación y organización. Miembro del Cuerpo Académico Comunicación y Responsabilidad Social en las Organizaciones. Cuenta con Distinción de Investigadora Nacional Nivel I, 2023- 2027 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales en Comunicación Organizacional (AMIPCO) y de la Red Latinoamericana de investigación en comunicación organizacional (RedLACO).

  • María de Jesus Montoya Robles, Universidad Autónoma de Baja California

    Doctora y profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Su investigación se centra en el área de la comunicación de las organizaciones y métodos cuantitativos. Miembro del Cuerpo académico: Comunicación, Mediación e Intervención. Cuenta con Distinción de Investigadora Nacional Nivel I, 2023- 2027 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales en Comunicación organizacional (AMIPCO).

  • Gabriela Rabello de Lima, Université du Québec à Montréal

    Estudiante de doctorado y máster en comunicación de la Université du Québec à Montréal (UQAM). Su investigación se centra en el tema de la comunicación política, la comunicación organizacional latinoamericana y los estudios de género y comunicación. Participa como estudiante investigadora en el Groupe de recherche sur la communication organisante (ReCOr); la Red Latinoamericana de investigación en comunicación organizacional (RedLACO) y en el grupo de trabajo Democracia, Derechos Humanos y Justicia Internacional de la Cátedra Jean Monnet FECAP/UE. Estudiante asociada al Institut de recherches et d'études féministes (UQAM).

References

ALVESSON, Mats; SKÖLDBERG, Kaj. Reflexive Methodology: New Vistas For Qualitative Research. London: SAGE, 2017.

ANGEL, Adriana; MARROQUÍN, Lissette; VÁSQUEZ, Consuelo. El campo de la comunicación organizacional en América Latina: una revisión crítica de su producción intelectual académica. Organicom, v. 14, n. 26, p. 273-28, 2017.

ANDRADE, Horacio. Definición y alcance de la comunicación organizacional. In: Fernández Collado, Carlos (coord.). La comunicación en las organizaciones. México, D.F.: Editorial Trillas, 2002. p. 11-17.

ANGEL, Adriana. Los “campos” de la comunicación organizacional: Perspectivas Latinoamericanas y Norteamericanas. Filo de palabra, Manizales, n. 15, p. 09-26, 2013.

ARZUAGA WILLIAMS, Mónica. Perspectivas latinoamericanas sobre el rol de los profesionales de la comunicación organizacional y las relaciones públicas. Anagramas: rumbos y sentidos de la comunicación, Medellín, n. 17, p. 135-154, 2019. DOI: 10.22395/angr.v17n34a7.

BARRANQUERO, Alejandro. Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. Razón y palabra, Ciudad de México, v. 16, n. 75, p. 26, 2011.

BOHOSLAVSKY, Ernesto. América Latina (1950-1989): perspectivas desde la historia comparada. Quinto Sol, Santa Rosa, v. 19, n. 1, p. 1-3, 2015.

CALAS, Marta B.; SMIRCICH, Linda. Re-writing gender into organizational theorizing: Directions from feminist perspectives. In: REED, Mike; HUGHES, Michael (ed.). Rethinking Organization: New Directions in Organization Theory and Analysis. London: Sage, 1992.

CASALI, Adriana Machado. Análise dos objetos de estudo da Comunicação Organizacional e das Relações Públicas. Organicom, São Paulo, v. 6, n. 10-11, p. 64-69, 2009.

CASTILLO ACOSTA, Pastorita; PLÁ GARCÍA, Lilian; ABREU FERNÁNDEZ, Belkis. Las etapas ética y estética de la comunicación organizacional. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, La Paz, v. 1, n. 3, p. 86-94, 2022.

CONTRERAS DELGADO, Omar Eduardo; GARIBAY RENDÓN, Nadia Gabriela. Comunicación organizacional: Historia, desarrollo y perspectivas de un concepto en constante construcción en América Latina. Inmediaciones de la Comunicación, Montevideo, v. 15, n. 2, p. 43-70, 2020. DOI: 10.18861/ic.2020.15.2.3018

FUENTES NAVARRO, Raúl. La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI. Diálogos de la comunicación, Logroño, n. 56, p. 52-67, 1999.

GARCÍA-MACÍAS, Alejandro; ORDUÑO MENDOZA, Sarahí; FORTANELL TREJO, Betsabee. El entramado temático de la comunicación organizacional: nitidez, cohesión y posicionamiento en la red conceptual de las publicaciones sobre comunicación en el SciELO Citation Index. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, [S. l.], n. XXV, p. 95-107, 2018. DOI: 10.38056/2018aiccXXV47.

GUILLEN, Griselda; ESPINOSA, Susana. En busca del desenredos de la comunicación organizacional. Razón y palabra, Ciudad de México, v. 18, n. 2_87, p. 109-130, 2014.

HENRIQUES, Mario Simeone. Comunicação e estratégias de mobilização social. Belo Horizonte: Autêntica, 2017.

HENRIQUES, Mario Simeone; SILVA, Dario. Vulnerabilidade dos públicos frente a práticas abusivas de comunicação empregadas por organizações: limitações para o monitoramento civil. Comunicação e Sociedade, Braga, n. 26, p. 162-176, 2014. DOI: 10.17231/comsoc.26(2014). 2013

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill, 2010.

IBARRA-COLADO, Eduardo. Organization Studies and Epistemic Coloniality in Latin America: Thinking Otherness from the Margins. Organization, [S. l.], v. 13, n. 4, p. 463-488, 2006. DOI: 10.1177/1350508406065851.

KAPLÚN, Gabriel. Lo emergente y lo resistente en la comunicación organizacional. Diálogos de la comunicación, Logroño, n. 8, p. 1-23, 2012.

KUHN, Timothy. Negotiating the micro-macro divide: thought leadership from organizational communication for theorizing organization. Management communication quarterly, [S. l.], n. 26, p. 543-584, 2012. DOI: 10.1177/0893318912462004

KUNSCH, Margarida M. Krohling. Comunicação organizacional e relações públicas: perspectivas dos estudos latino-americanos. Revista internacional de relaciones públicas, Málaga, v. 1, n. 1, p. 28, 2011. DOI: 10.5783/RIRP-1-2011-03-69-96.

KUNSCH, Margarida M. Krohling. A formação universitária em Relações Públicas: novas demandas e desafios da sociedade contemporânea. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Málaga, v. 7, n. 14, p. 5-12, 2017. DOI: 10.5783/revrrpp.v7i14.490

KUNSCH, Margarida M. Krohling. Alternativas para o fortalecimento acadêmico da comunicação organizacional. Intercom: revista brasileira de ciências da comunicação, São Paulo, v. 21, n. 2, 1998. DOI: 10.1590/rbcc.v21i2.969

KUNSCH, Margarida M. Krohling. Tendências da produção científica em relações públicas e comunicação organizacional no Brasil. Comunicação e Sociedade, Braga, v. 39, p. 93-125, 2003.

LAMMERS, John C. How institutions communicate: institutional messages, institutional logics, and organizational communication. Management communication quarterly, [S. l.], n. 25, p. 154-182, 2011. DOI: 10.1177/0893318910389280

LEÓN DUARTE, Gustavo A. Convergencia global y comunicación organizacional en México. Apuntes diagnósticos. Revista latina de comunicación social, La Laguna (Tenerife), v. 5, n. 52, p. 1-11, 2002.

MARROQUÍN, Lissette. La comunicación organizacional y las relaciones públicas en América Latina: Una mirada desde la literatura científica (1980-2014). In : MINI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL: EXPECTATIVAS DE CAMBIO, III, 2015, SAN JOSÉ. Memória San José: CICOM. 2015. p. 26-42.

MARROQUÍN, Lissette; ANGEL, Adriana. Engaging with society: Organizational communication as social change. Management Communication Quarterly, [S. l.], v. 30, n. 2, p. 256-261, 2016 DOI: 10.1177/0893318915621590

MELO, José Marques de. Paradigmas da escola latino-americana de comunicação. Comunicação &informação, Goiânia, v. 2, n. 2, p. 188-203, 1999. DOI: 10.5216/c&i.v2i2.22854

MOLLEDA, Juan-Carlos. Analogía de las corrientes de relaciones públicas en las Américas. Anagramas: rumbos y sentidos de la comunicación, Medellín, v. 1, n. 1, p. 21-38, 2002

MONTOYA-ROBLES, María de Jesús. Comunicación organizacional: revisión de su concepto y prácticas de algunos autores mexicanos. Razón y palabra, Ciudad de México, v. 22, n. 1_100, p. 778-795, 2018.

MUÑOZ ZAPATA, Doris Elena; VALENCIA REY, Juan Esteban. Roles de la comunicación organizacional en la gestión del conocimiento: oportunidades y desafíos a partir de experiencias de grandes empresas antioqueñas. Poliantea, Bogotá, v. 13, n. 24, p. 125-140, 2017.

OLLEDA, Juan Carlos; SUÁREZ, Ana Maria. El papel de los profesionales colombianos de relaciones públicas como agentes de transformación social: cómo la crisis del país obliga a los profesionales a ir más allá de la comunicación con los públicos organizacionales. Anagramas: rumbos y sentidos de la comunicación, Medellín, v. 2, n. 3, p. 86-134, 2003.

ORTIZ, Renato. América Latina. De la modernidad incompleta a la modernidad-mundo. Nueva Sociedad, Buenos Aires, n. 166, p. 44-61, 2000.

PUTNAM, Linda; PHILIPS, Nelson; CHAPMAN, Pamela. Metaphors of Communication and Organization. In: CLEGG, S. R.; HARDY, S.; NORD, W. R., (ed.). Handbook of Organizational Studies. London: Sage, 1996. p. 375-408.

QUIJANO, Anibal. Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, Ann Arbor, v. 24, n. 51, p. 137-148, 1999.

REBEIL-CORELLA, María Antonieta. Aportes a la teoría de la CCO desde la perspectiva de la comunicación integral. Razón y palabra, Ciudad de México, v. 22, n. 1_100, p. 749-759, 2018.

RED LATINOAMERICANAS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL (RedLAco). Escuchando nuestras voces: perspectivas latinoamericanas en comunicación organizacional. [S.l.]: [S.n.], 2018. Disponible en https://assets.website-files.com/5fd7ed4085db845dc6637d90/5fd7edac0ef39834759aef1c_Publicacion%201%20MANIFIESTO%20SCUCHANDO%20NUESTRAS%20VOCES.pdf. Acesso em: 20 maio 2022.

REIS, Maria do Carmo. Comunicação organizacional e relações públicas no Brasil são singulares? Organicom, São Paulo, v. 6, n. 10-11, p. 42-48, 2009. DOI: 10.11606/issn.2238-2593.organicom.2009.139002.

RESTREPO, Eduardo; ROJAS, Axel. Inflexión decolonial: fuentes, categorías y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2010

ROMEU, Vivian; MACÍAS, Rosa María. La importancia de la comunicación intersubjetiva en las organizaciones. Temas de comunicación, Caracas, n. 22, p. 23-50, 2011.

SALADRIGAS MEDINA, Hilda. Comunicación organizacional: matrices teóricas y enfoques comunicativos. Revista latina de comunicación social, La Laguna (Tenerife), v. 8, n. 60, p. 1-13, 2005.

SANTOS, Boaventura de Sousa. Epistemologías del Sur. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. [S. l.], n. 54, Utopía y Praxis Latinoamericana, p. 23, 2011.

SANTOS, Boaventura de Sousa. Justicia entre saberes: epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata. 2018.

SCHVARSTEIN, Leonardo. Psicología social de las organizaciones: nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós, 2010.

SILVESTRIN, Celsi Brönstrup; GODOI, Elena; RIBEIRO, Anely. Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Traducción del portugués de Luis Ignacio Sierra Gutiérrez. Signo y pensamiento, v. 51, p. 26-37, 2007.

TORRICO VILLANUEVA, Erick. La comunicación en clave latinoamericana. Chasqui: revista latinoamericana de comunicación, Quito, n. 132, p. 23-36, 2016. DOI: 10.16921/chasqui.v0i132.2888.

URBIOLA SOLÍS, Alejandra Elizabeth; LEVIN KOSBERG, Sergio. Una propuesta para el estudio de la comunicación organizacional y la construcción de significados desde lo procesual y simbólico. Administración y Organizaciones, Ciudad de México, v. 21, n. 40, p. 51-72, 2018.

VÁSQUEZ, Consuelo; BURGUEÑO, Roberto; LIMA, Gabriela Rabello de; QUEIROZ, Marcela Marques de. Uma metodologia reflexiva para desocidentalizar o subcampo da Comunicação Organizacional LatinoAmericana. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, v. 45, 2022. DOI : 10.1590/1809-58442022110en

VÁSQUEZ, Consuelo; MARROQUIN, Lissette. Forum introduction: organizational communication in Spanish-speaking Latin American countries. Management Communication Quarterly, v. 30, n. 2, p. 245-248, 2016.

VÁSQUEZ, Consuelo; MARROQUÍN, Lissette; ANGEL, Adriana. In Search of a Latin American Approach to Organizational Communication: A Critical Review of Scholarship (2010–2014). Communication Theory, v. 28, n. 2, p. 155-179, 2018.

WAISBORD, Silvio; MELLADO, Claudia. De-westernizing Communication studies: a reassessment. Communication Theory, [S. l.], v. 24, n. 4, p. 361-372, 2014. DOI: 10.1111/comt.12044

Published

2023-03-21

How to Cite

DONOSO, Consuelo Vásquez; VELÁSQUEZ, Lissette Marroquín; OJEDA, Griselda Guillén; ROBLES, María de Jesus Montoya; LIMA, Gabriela Rabello de. Defining organizational communication from the South: in search of Latin American perspectives. Organicom, São Paulo, Brasil, v. 20, n. 41, p. 257–274, 2023. DOI: 10.11606/issn.2238-2593.organicom.2023.200272. Disponível em: https://revistas.usp.br/organicom/article/view/200272.. Acesso em: 3 jun. 2024.