Cuerpos ficticios, identidades falseadas: la construcción socio-médica de la(s) intersexualidad(es)

Autores

Palavras-chave:

intersexualidade, sistema sexo / gênero, corpo, pessoa, identidade

Resumo

Uno de los grandes advenimientos —con cariz de revelación— en las ciencias sociales, y particularmente en la antropología, ha sido el estudio de la sexualidad, gracias al fuerte impulso de etnografías y reflexiones contemporáneas sobre género, que se ha sumado a las contribuciones históricas realizadas por las ciencias biológicas y médicas, las cuales han estado sujetas a la lógica androcéntrica, heterosexual y binaria. La presente investigación realiza un recorrido por las particularidades de la población intersex en la historia a través de su tratamiento socio-médico, para luego analizar los patrones y discordancias en las narrativas de las propias personas intersex, respecto a experiencias corporales e identitarias, tanto personales como grupales. Ergo, se busca constatar los conflictos que presenta(n) la(s) intersexualidad(s) en campos de disputa contemporáneos, políticos y epistémicos, frente a conceptos hegemónicos del sistema sexo/género occidental, desde perspectivas etic y emic.

Biografia do Autor

  • Gloria E. Casanova Molina, Universidade Autônoma de Barcelona

    Diplomado Internacional en Género, Derechos Humanos y Políticas Públicas. Fundación Henry Dunant- Chile. Máster en Antropología, Universitat Autònoma de Barcelona. Investigadora doctoral Antropología Social y Cultural, UAB, Grupo GRAFO. Pertenencia institucional: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación - Gobierno de Chile.

Referências

ADIEGO, J.A., MAS GRAU, J. Antropología y diversidad sexual y de género en España. Hacia la construcción de una especialidad disciplinaria. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, v.72, n.2, p. 311-344, 2017. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.001

BLACKLESS et al. How Sexually Dimorphic Are We? Review and Synthesis. American journal of human biology, v.12, n.2, p. 151-166, 2000.

BOURDIEU, P. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 1985[1980].

BOURDIEU, P. Cosas dichas. Barcelona: Editorial Gedisa, 2000[1987].

BOURDIEU, P. El sentido práctico. Madrid: Taurus, 1991[1980].

BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 1999[1998].

BOURDIEU, P. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997[1994].

BRAIDOTTI, R. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad Nómade. Barcelona: Gedisa, (2004)..

BRAIDOTTI, R. Metamorfosis. Madrid: Akal, (2005).

BRAIDOTTI, R. Sujetos Nómades. Argentina: Paidós, (2000).

BUTLER, J. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós, 2002[1993].

BUTLER, J. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006[2004].

BUTLER, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de Identidad. Barcelona: Paidós, 2000[1990].

BUTLER, J. Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas del siglo XX. Buenos Aires: Amorrotu, 2012[1987].

CABRAL, M. (ed.) Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial, 2009.

CABRAL, M. & BENZUR, G. Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cuadernos Pagu, v.24, p. 283-304, 2005. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a13.pdf

CABRAL, M. Pensar la intersexualidad, hoy. MAFFIA Diana (Ed.). Sexualidades migrantes, género y Transgénero. Buenos Aires: Editorial Feminaria, p.117-126, 2003.

CARRILLO, S. Estados intersexuales. Genitales ambiguos. MediSur, v.3, n.5, p-54-58, 2005. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180019795010.pdf

CHASE, C. (1998). Affronting Reasons. ATKINS, Dawn (Ed.). Looking queer: body image and identity in lesbian, gay and transgender communities. New York, London: The Haworth Press, p. 205-219, 1998.

CHINCHILLA, K. La tradición mítica del Hermafrodito o Androgino en la Antigüedad y la Edad Media. Revista Filosofía y Lingüística XXI, v.1, p. 17-33, 1995. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/download/20260/20597

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Algunos términos y estándares relevantes, (CIDH, 2012). Disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/CP-CAJP-INF_166-12_esp.pdf

DE LAURETIS, T. Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana University Press, (1987).

DELPHY, C. L'ennemi principal: Tome 2, Penser le genre, París, Syllepse, 1998.

DESCOLA, P. Construyendo Naturalezas, Ecología Simbólica y Práctica Social, Naturaleza y Sociedad. México: Siglo XXI, Ciudad de México, pp. 101-123, 2001.

DIAMOND, M. Pediatric management of ambiguous and traumatized genitalia. The Journal of Urology, v. 162, n.3, p. 1021-1028, 1999. Disponible en: http://hawaii.edu/PCSS/biblio/articles/1961to1999/1999-pediatric-management.html

DOUGLAS, M. Pureza y peligro: Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007[1966].

DREGER, A. Hermaphrodites and the medical invention of sex. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1998.

DREGER, A. Intersex in the age of ethics. Hagerstown, Maryland: University Publishing Group, 1999.

ELIAS, N. La sociedad y los individuos. Barcelona: Edicions 62, 1990[1939].

ENGUIX, B. Cuerpo y transgresión: De Helena de Céspedes a Lady Gaga. Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, v. 3, n.5, p. 25–38, (2011). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629323

FAUSTO-STERLING, A. Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. (Traducción de Ambrosio García Leal). Barcelona: Editorial Melusina, 2006[2000].

FAUSTO-STERLING, A. Los cinco sexos ¿por qué varón y mujer no son suficientes? En: Nieto, José Antonio (Comp). Antropología, identidad y género (pp.79-90), 1998[1993]. Disponible en: https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121sterling2.pdf

FOUCAULT, M. «Le vrai sexe». En Foucault, Michel, Dits et écrits II, 1976-1988. Paris: Gallimard, pp. 934-942, 2001[1980].

FOUCAULT, M. Herculine Barbin llamada Alexina B. Madrid: Talasa Ediciones, 2007[1978].

FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1995[1976].

FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2009[1975].

FOUCAULT. M. Los anormales. Curso del Collège de France (1974-1975). Madrid: Akal, 2001[1975].

HARAWAY, D. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, (1995[1991]).

HERNÁNDEZ, V. Intersexualidad y práctica científicas: ¿ciencia o ficción? RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, v. 8, n. 1. p. 89-102, 2009. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/380/38011446008.pdf

JORGE, J. Lecciones médicas sobre la variante sexual: los hermafroditas del siglo XVI y los intersexuales del siglo XXI. Cuicuilco, v.18, n. 52, p. 251-272, 2011. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304014.pdf

KIPNIS, K. & DIAMOND, M. Pediatric ethics and the surgical assignment of sex. The Journal of Clinical Ethics, v. 9, n. 4, p. 398-410, 1998. Disponible en: http://hawaii.edu/PCSS/biblio/articles/1961to1999/1998-pediatric-ethics.html

LAQUEUR, T. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid. España: Ediciones Cátedra, 1994[1990].

LE GOFF, J. & TRUONG, N. Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós, 2005[2003].

MACHADO, P. O sexo dos anjos: um olhar sobre a anatomía e a produção do sexo (como se fosse) natural. Cadernos Pagu, v. 24, p. 249-281, 2005. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a12

MALINOWSKI, B. Sexe i repressió en les societats primitives. Barcelona: Edicions 62, (1969[1927]).

MARA-MCKAY, N. Two Medieval Approaches to Intersex Gender Assignment. Universidad de Toronto Mississauga. The Journal of Historical Studies, v. 7, n.1, 2018. Disponible en: https://jps.library.utoronto.ca/index.php/prandium/article/download/32116/24484/

MAS GRAU, J. Subjetividades y cuerpos gestionados. Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero, tesis de doctorado. Universidad de Barcelona. Barcelona, 2014.

MAS GRAU, J. Transexualidad y transgenerismo. Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados. Revista de dialectología y tradiciones populares, v. 70 n. 2, p. 485-501, 2015. Disponible en: http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/492/495

MAUSS, M. Les techniques du corps. Sociologie et Antropologie [Extrait du Journal de Psychologie, XXXII, ne, 3-4, 15 mars - 15 avril 1936. Communication présentée à la Société de Psychologie le 17 mai 1934], (2002[1934]). Disponible en: http://classiques.uqac.ca/classiques/mauss_marcel/socio_et_anthropo/6_Techniques_corps/ techniques_corps.pdf

MEAD, M. Toward Mutual Responsibility. Journal of Social Sciences, v. 6, n. 3, p. 45-56, 1950. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1950.tb02155.x

PRECIADO, B. Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima, 2001.

RUBIN, G. Tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, v. 8, n. 30, p. 95-145, 1986[1975]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf

SAN FRANCISCO HUMAN RIGHTS COMMISSION A human rights investigation into the “normalization” of intersex people. Por: Marcus de María Arana, (SF-HRC, 2005). Disponible en: http://sf-%20hrc.org/reports-research-investigations

SEGATO, R. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo, (2010[2003]).

STOLCKE, V. ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, v. 14, p. 25-60, 2000. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/267/26701403.pdf

STOLCKE, V. La Mujer es puro cuento: la cultura del género. Estudios Feministas, v.12, n. 2, p. 77-105, 2004. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2004000200005.

STRATHERN, M. The Gender of the Gift: Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. California: University of California Press, (1988).

TURNER, V. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI, 2008[1967].

VAN GENNEP, A. Los ritos de paso. Madrid: Taurus, 1986[1909].

WITTIG, M. El pensamiento heterosexual. Barcelona: Editorial Egales, 2006[1992].

Downloads

Publicado

2021-12-10

Edição

Seção

Dossiê: Política e diferença: miradas antropológicas para o século 21

Como Citar

Molina, G. E. C. (2021). Cuerpos ficticios, identidades falseadas: la construcción socio-médica de la(s) intersexualidad(es). Ponto Urbe, 29, 1-21. https://revistas.usp.br/pontourbe/article/view/217262