Identidad, oposición y pragmatismo: el contenido de los médios en una elección presidencial

Autores

  • Alfredo Ascanio Universidade Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.11606/3rhz1043

Palavras-chave:

identidade, oposição, eleição

Resumo

El objetivo de la investigación consistió en relacionar dos o más variables que pudieron condicionar el comportamiento de los votantes y de la prensa escrita en un contexto de crisis. La pregunta básica a responder fue: ¿ cómo se relacionó la intención del voto de los ciudadanos con la agenda de la prensa escrita en un momento de turbulencia política? La idea fue aportar evidencias empíricas en relación a la llamada teoría de la “Agenda –Setting” y sus efectos en el mundo real de crisis que estaba afectando el voto, para determinar si lo que divulga la prensa escrita sobre los candidatos de una campaña política presidencial tenía o no influencia en la intención del voto del ciudadano; así como evaluar cuáles factores eran realmente los importantes, tanto para el votante como para la prensa escrita en su género de noticias y opiniones, pero en un entorno turbulento.

Biografia do Autor

  • Alfredo Ascanio, Universidade Simón Bolívar

    Professor da Universidade Simón Bolívar, Venezuela.

Referências

Ascanio, Alfredo (1997). Democracia populista: libertad e igualdad en abstracto, ¿para qué?, Cuestiones Políticas, Maracaibo, Venezuela.

Bryant, Jennings y Zillmann Dolf (1996). Los efectos de los medios de comunicación : investigaciones y teorías, Barcelona, Editorial Paidós.

Cabeza, L. Julián. (1989). Publicidad y discurso, Maracaibo, Universidad del Zulia, facultad Experimental de Ciencias.

Cohen, B. C. (1963). The press and foreign policy, Princeton, N.J. Prtinceton University Press.

Chan, Joseph and Lee, Chin-Chaun. (1991). Mas Media and potical transition. The Hong Kong Press in China´s orbit, New Cork, The Guilford Press.

Chang, Tsan-Kuo, et. al. (1992). The world as subjetive reality: US newspaper editors´view and its determinants, World Association for Public Opinión Research.

Chimombo, Moira. (1999). Language and politics, Annual Review of Applied Linguistics, 19, 215-232.

Dearing, James and Rogers, Everett. (1996). Agenda-Setting, Thousand Oaks, Sage Publications.

Ducrot. Oswaldo y Todorov, Tzvetan. (1974). Diccionario Enciclopédico de las Ciencias Sociales, Madrid, Siglo Veintiuno Editores.

Denham, Bryan y Millar, Mark. (1999). Public Opinión poll during the 1988 and 1992 oresidential election campaigns: an análisis of horserace and isuee coverage in prestige newspapers, http://excellent.com.utk.edu/.On-line. Internet.

Edelman, M. (1988). Constructing the political spectacle, Chicago, The University of Chicago Press.

Landaeta, Héctor (1998). Análisis electoral. El Globo, Separata de la Edición Especial.

Kelly, Janet (1995). Salida, voz y lealtad. El Nacional.

Koeneke R., Herbert. (1999). El enmarcamiento (framing) o grupo céntrico en la campaña electoral venezolana de 1998, Caracas, Universidad Simón Bolívar.

Kraus, Sydney y Davis, Dennos. (1991). Comunicación masiva: sus efectos en el comportamiento político, México, Editorial Trillas.

Lasswell, Harold, et. al. (1949). Language of politics: studies in quantitative semantics, Cambridge, The MIT Press.

Lazarsfeld, Paul, et. al. (1962). El pueblo elige: estudio del porceso de formación del voto durante una campaña presidencial, Buenos Aires, Imprenta López.

Lippmann W. Public Opinión, (1922), citado por Edelman M. (1988). Constructing the political spectacle, Chicago, The University of Chicago Press.

Morin, Violeta. (1974).Tratamiento periodístico de la información, Barcelona, Mounton y ATE.

Noelle-Neumann, Elizabeth. (1995). La espiral del silencio: nuestra piel social, Barcelona, Editorial Paidós.

Price, Vincent. (1994).La opinión pública: esfera pública y comunicación, Barcelona, Ediciones Paidós.

Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto, Madrid, Ediciones Cátedra.

Verón, Eliseo. (1972). Conducta, estructura y comunicación, Buenos Aires, Editorial Tiempos Contemporáneo.

Villarroel, Gladys. (1998). De tal palo tal astilla: patrones de socialización política en Venezuela, Revista Interamericana de Psicología, Vol. 32, No. 1, pp. 1-8.

Wanta, Wayne and Wei-Hu, Yu. (1998). The agenda-setting: effects of internacional news coverage an examination of differing news frames, Internacional Journal of Public Opinión Research, Vol. 5, No. 3, pp – 250-264.

Welsch, Friedrich, et. al. (1983). El mensaje oculto del debate, Cumaná, Editorial La Región.

Yankelovich, Daniel. (1991). Coming to public judgment: making democracy work in a complex WWorld, Syracuse, New Cork, Syracuse University Press.

Downloads

Publicado

2007-07-30

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Ascanio, A. . (2007). Identidad, oposición y pragmatismo: el contenido de los médios en una elección presidencial. Ponto Urbe, 1, 1-12. https://doi.org/10.11606/3rhz1043