Aprender a convivir: Las paradojas del “barrio” en vertical: experiencias de convivencia en un condominio de edificios en Lima Metropolitana

Autores

  • Neli Loayza Reyes Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.11606/m1jk2424

Palavras-chave:

condominio, convivência, vida cotidiana

Resumo

Nos últimos 15 anos, uns dos cambios de mais destaque da área central de Lima tem sido o proceso de densificação do espaço construido, o que se traduz no surgimento masivo dos prédios de escritorios e dos apartamentos. Dentro do produtos imóveis de maior oferta nestas décadas, se encontram os predios residenciais na forma de condominio. Surge a questão sobre a qual é –o novo tipo de sociabilidade, que emerge como resultado de um encontró entre experiências prévias dos moradores, aspiraçóis sociáis e modo de viver ofertados pelas consultorias de imóveis, ainda mais quando a experiencia prévia dos moradores é a de viver em habitaçóis independentes. Por isso, o objetivo desta investigação é conhecer qual é o impacto destos condominios fechados na sociabilidade do seus moradores, e sé concentram na interação, convivência e redes de vizinhança.

Biografia do Autor

  • Neli Loayza Reyes, Pontificia Universidad Católica del Perú

    PUCP

Referências

Bauman, Zygmunt. 2009. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Cambridge: Polity.

BLAKELY, Edward J., y SNYDER, Mary Gail. 1997., Fortress America. Gated Communities in the United States, Washington and Cambridge (Mass.): Brookings Institution Press and Lincoln Institute of Land Policy.

CALDEIRA, Teresa. 2000. Cidade de Muros: Crime, Segregação e Cidadania em São Paulo. Sao Paulo: Editora 34/Edusp.

CALDERÓN, Julio. 2009. El efecto Mivivienda: política de vivienda para la clase media y diferenciación social. [Online]. Publicado en abril de 2009, consultado el 10 de julio de 2017. Quito: CAAP. p. 107-122. URL: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4186/1/

RFLACSO-ED76-07-Cockburn.pdf

Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). 2015. El Mercado de Edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao. Lima: CAPECO.

Fondo Mivivienda. 2018. Programa Mivivienda. [Online]. Consultado el 29 de abril de 2018. URL: http://www.mivivienda.com.pe/portal/Canales/Fondo%20MIVIVIENDA/Quienes%20Somos/Misi%C3%B3n%20y%20Visi%C3%B3n.aspx

Gestión. 2016. "El 80% de edificios nuevos no formaliza su junta de propietarios”. [Online]. Sección Tu Dinero. Publicado el 02 de noviembre del 2016, consultado el 29 de abril de 2018. URL: http://gestion.pe/tu-dinero/80-edificios-nuevos-no-formaliza-su-junta-propietarios-2173795

GIGLIA, Ángela. 1997. Apuntes sobre la verdad y la reconstrucción de los eventos en los relatos orales. Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida, México, Instituto Mora/Conacyt, p. 29-34.

LANG, Robert E.; DANIELSEN, Karen A. 1997. Gated communities in America: Walling out the world? En: Housing Policy Debate, vol. 8, no 4, p. 867-899.

LIMA CÓMO VAMOS. 2018. Encuesta Lima Cómo Vamos. Informe de Percepción sobre la calidad de vida en Lima y Callao: 2010-2017. [Online]. Publicado el 21 de marzo de 2018, consultado el 29 de abril de 2018. URL: http://bit.ly/8vaEncuestaLimaC%C3%B3moVamos

MATTOS, Carlos A. de. 2006. Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En: América Latina: cidade, campo e turismo, vol. 1, p. 41-73. [Online]. Publicado en diciembre de 2006, consultado el 15 de noviembre de 2017. URL: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/03mattos.pdf

PEREYRA, Omar. 2004. Del barrio y del crimen: El fantasma de la criminalidad en Nuevo Pachacutec.En: Anthropologica, vol. 22, no 22, p. 93-117.

PEREYRA, Omar. 2016. San Felipe: grupos de clase media se encuentran. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

PEREYRA, Omar. 2017. “Competencia asistida” por el lugar y la consolidación de la segregación residencial de gran escala: Lima, 1993 – 2007". Preparado para presentar en el Congreso 2017 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Lima, Perú del 29 de abril al 01 de mayo de 2017.

RIWILIS, Viviana. 2008. Los barrios cerrados en las metrópolis latinoamericanas: ¿nuevo producto inmobiliario o una nueva forma de habitar la ciudad? El caso de Nordelta en Buenos Aires. En “Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina”. Chile.

ROITMAN, Sonia. 2003. Barrios cerrados y segregación social urbana. En: Scripta Nova, vol. 7, no 146, p. 118.

ROITMAN, Sonia. 2008. Planificación urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerradas. En: Mercedes Arroyo and Miriam Hermi Zaar, Número extraordinario dedicado al X Coloquio Internacional de Geocritica. X Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, España. P. 1-16, 26-30, mayo 2008.

MÜLLAUER SEICHTER, Waltraud. 2015. El aumento de condominios populares y su repercusión en el uso del espacio público en los distritos tradicionales de Lima, Perú.

SVAMPA, Maristella.2001. Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados. Editorial Biblos.

VEGA CENTENO, Pablo. 2017. El modelo urbano que sigue lima en la actualidad: el responsable olvidado de la inseguridad. Revista Argumentos. [Online]. Consultado el 10 de noviembre de 2017. URL: http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/el-modelo-urbano-que-sigue-lima-en-la-actualidad-el-responsable-olvidado-de-la-inseguridad/

Downloads

Publicado

2019-07-26

Edição

Seção

Etnográficas Especial: Peru

Como Citar

Reyes, N. L. . (2019). Aprender a convivir: Las paradojas del “barrio” en vertical: experiencias de convivencia en un condominio de edificios en Lima Metropolitana. Ponto Urbe, 24, 1-15. https://doi.org/10.11606/m1jk2424