La construcción cultural del sujeto sordo The cultural construction of subject deaf

Autores

  • Alicia Agurto Calderón

DOI:

https://doi.org/10.11606/12psyb16

Palavras-chave:

surdos, cultura surda, comunidade surda, identidade surda

Resumo

Este artículo tiene por objetivo analizar la construcción del sujeto sordo a partir de las ciencias sociales. Primeramente, contextualizamos diversos hitos que han marcado un cambio en la concepción de la sordez en Chile. Luego nos centramos en lo que dice la ciencia acerca de los sordos a partir de diversos investigadores a nivel de países del Cono Sur. Finalmente, llevamos a cabo una lectura a partir de la antropología y la filosofía que nos permiten comprender aspectos de la cultura y comunidad sorda desde una visión complementaria. En términos metodológicos se consideraron algunas notas de campo que nos permitieron profundizar en los temas aquí tratados.

Este artigo tem como objetivo analisar a construção do sujeito surdo das ciências sociais. Em primeiro lugar, contextualizar vários marcos que marcaram uma mudança na concepção de surdez no Chile. Então, se concentrar no que a ciência diz sobre surdos de vários pesquisadores ao nível dos países do Cone Sul. Finalmente, foi realizada a leitura da antropologia e da filosofia que nos ajudam a compreender aspectos da cultura e da comunidade surda de uma visão complementar. Em termos metodológicos foram consideradas algumas notas de campo nos permitiu aprofundar os temas abordados

This article analyze the construction of the deaf subject from the social sciences. First, we contextualize various milestones that have marked a change in the conception of deafness in Chile. Then we focus on what the science says about deaf from various researchers at the level of the Southern Cone countries. Finally, did a reading from anthropology and philosophy that help us understand aspects of deaf culture and community from a complementary view. In methodological terms were considered some field notes allowed us to delve into the topics addressed.

Biografia do Autor

  • Alicia Agurto Calderón

    Socióloga. Mg Psicología educacional. Mg Antropología socio-cultural. Dra Antropología UCN-UTA. Becaria CONICYT.

Referências

AGURTO, A. Alteridad sorda. Una lectura socio-antropológica del sujeto sordo y sus comunidades. 2013. 200 : Tesis de maestría en antropología socio-cultural. Universidad Católica del Norte Universidad de Tarapacá UCN-UTA. Chile.

ANDAMO, CABRERA Y LAPIAT. Verbos Espaciales locativos en la lengua de señas chilena. En Revista de Lingüística, teórica y aplicada, Chile, n 37 - : 7 -21, 1997.

ANDAMO, et al. Los clasificadores en la lengua de señas chilenas. En Simón. M, Buscaglia, V, Massone, (Org) M. Educación de sordos: ¿Educación especial y/o educacíon? Selección de artículos presentados en el Congreso MERCOSUR: Universidad de Buenos Aires, 2003.

BERNARDINO, Elidea. ¿Absurdo ou Lógica? Os surdos e sua produção linguística, Profetizando vida. Belo Horizonte- Brasil, 2000. 193 :

CLAROS, Ruth. La Desmitificación de la educación de sordos. Hacia una pedagogía de éxito. Editorial del norte. La Serena – Chile, 2004. 190 :

CASTRO, P Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: Fundamentos para la adquisición temprana de la lengua de señas. 2008. Tesis de doctorado en Psicología. Universidad de Chile. 2008.

DRUETTA, J. La generación X de la comunidad sorda y la lengua de señas argentina. En Simón. M, Buscaglia, V, Massone, M (org). Educación de sordos: ¿Educación especial y/o educación? Selección de artículos presentados en el Congreso MERCOSUR: Universidad de Buenos Aires.p:9-30. 2003.

ESPOSITO, R. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu/ editores. 2007.

FERREIRA, L. Por uma gramática de língua de Sínais. Tempo Brasileiro. 2010. 273 :

GUBER, R. La etnografia, método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Norma. 2001

LANE, H. La mascara de la benevolência: La comunidad sorda amordazada. Lisboa: Horizontes pedagógico.1992.

Ley de Discapacidad 19.284.

MASSONE, M.I. y colaboradoras. La conversación en lengua de señas argentinas. Aspectos gramaticales, discursivos y culturales. Buenos Aires. Libros en Red. 2000.

MASSONE, M; Simón, M; Druetta, J. Arquitectura de la escuela de sordos. Libros en red. Argentina. 2003

Orri de Castorino, R. La lengua de señas y su importancia en la educación del sordo. Editorial Lumen. Argentina.2007.

OVIEDO, A. La cultura sorda: notas para abordar un concepto emergente. Disponible en: www.cultura-sorda.eu (Accedido el 10 Julio del 2012)

PINO, F. La cultura de las personas sordas. Disponible en: www.cultura-sorda. (Accedido el 10 de Julio 2012).

QUADROS y KARNO: Língua de Sínais Brasilera. Estudios lingüísticos. Ed Artmed. 2007

REY, M. El cuerpo en la construcción de la identidad de los sordos. Universidad nacional de la Plata. Disponible en: www.cultura-sorda (Acceso Diciembre 2012)

DOI : 10.35305/revista.v0i16.140

SALAMANCA, M. La inteligencia y los sordos. Derribemos mitos. Disponible en: www.cutura-sorda.eu. (Acceso Febrero del 2012).

SALAMANCA, M y DE la PAZ, M. Elementos de la cultura sorda. Una base para el curriculum intercultural. Disponible en: www.cutura-sorda.eu. (Acceso Diciembre del 2012).

SANTANA, A, BERGAMO, A. Cultura e identidade surdas: Encruzilhada de lutas sociais e teóricas. Disponible en: www.cutura-sorda. eu (Acceso Marzo del 2010).

DOI : 10.1590/S0101-73302005000200013

SILVA, C. Entre la deficiencia y la cultura”. Análisis etnográfico de actividades misioneras con sordos. 2011. Tesis para optar al título de Doctor en antropologia. Universidad de São Paulo. Brasil.2011.

SILVA, César. Cultura sorda. Agentes religiosos y la construcción de una identidad. Editoria Terceiro Nome. Brasil. 2012.

SKLIAR, Carlos. La educación de los sordos: Un reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Universidad Nacional de Cuyo.1997.

____________ Abordajes Socio- antropológicos en educación especial. Editora Mediación. 1997.

TYLOR, Edward B. Cultura primitiva. 1/ Los orígenes de la cultura. Madrid: Ayuso.1977 [1871].

Downloads

Publicado

2014-07-30

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Calderón, A. A. . (2014). La construcción cultural del sujeto sordo The cultural construction of subject deaf. Ponto Urbe, 14, 1-18. https://doi.org/10.11606/12psyb16