Informalidad en las sociedades de elite de Latinoamérica

Autores/as

  • Csaba Deák Universidade de São Paulo; Faculdade de Arquitetura e Urbanismo

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v18i29p98-113

Palabras clave:

Informalidad, sociedad de elite, Brasil, Latinoamérica, neoliberalismo, ideología

Resumen

La palabra "informalidad" comenzó a usarse de manera generalizada a partir de los años 1980, con la reacción neoliberal a la crisis del Estado de bienestar en los países desarrollados (o centrales). Eso promueve a fenómenos más o menos autónomos algunas características intrínsecas del capitalismo o de su crisis actual. De esa forma, exploración se torna exclusión, imperialismo se vuelve globalización, capitalismo tardío puede ser neo- o posfordismo, o aún posmodernidad, subproletariado se transforma en sin vivienda o en habitante de la calle. Ilegalidad se torna informalidad. En el aglomerado urbano, el vocablo hace referencia a asentamientos de bajos ingresos, precarios y/o irregulares: terreno invadido, parcelación clandestina, construcción sin proyecto aprobado o en desacuerdo con la zonificación. Pero vale recordar que, por la misma lógica, también hay "informalidad" en el otro extremo, superior, del espectro social: clubes recreativos, residencias de lujo con aprovechamiento superior al permitido y hasta shopping centers sobre terrenos apropiados ilícitamente y legalizados con documentación falsa o por prescripción adquisitiva son comunes (en São Paulo, Brasil). En el área de la economía, fuera del ámbito de la organización espacial, también encontramos la informalidad, en el lugar más clave del capitalismo: el lugar de la producción. Empleos sin documentación son empleos informales, comercio de calle, de mercancía de contrabando o sin factura es comercio informal. Esta comunicación pretende no tanto detallar la variedad de formas de informalidad en Latinoamérica, sino discutir sus causas y proponer que estas causas se sitúan en las peculiaridades estructurales de las sociedades de elite. Para eso, se restringe a la discusión de la sociedad brasileña, con la esperanza de que cada país contribuirá, en este seminario o después, para una mejor comprensión de las raíces de las fragilidades de los países del continente y para la percepción de las potencialidades del movimiento de unificación de Latinoamérica para liberar su desarrollo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AGLIETTA, Michel. Une théorie de la regulation du capitalisme. Paris: Maspéro, 1976.

BALL, Michael. O desenvolvimento do capitalismo na provisão da habitação. Espaço & Debates, n. 36, p. 11-34, 1992. . The development of capitalism in housing provision. International Journal of Urban and Regional Research, v. 5, n. 2, p. 145-177, 1981.

DEÁK, Csaba. Acumulação entravada no Brasil e a crise dos anos 80. Espaço & Debates, n. 32,p. 32-46, 1991. Disponível em: http://www.usp.br/fau/docentes/depprojeto/c_deak/CD/3publ/91ace/index.html. Acesso em: 20 jun. 2011.

DEÁK, Csaba. Verbetes. Periodização do capitalismo. Disponível em: http://www.usp.br/fau/docentes/depprojeto/c_deak/CD/4verb/period-K/index.html. Acesso em: 20 jun. 2004.

ENGELS, Friedrich. The housing question. Lepzi: [s.n.], 1872.

FERNANDES, Florestan. Capitalismo dependente e classes sociais na América Latina. São Paulo: Zahar, 1981.

LUZ, Nícia Vilela. A luta pela industrialização do Brasil. São Paulo: Alfa-Omega, 1975.

MOTTA, Carlos Guilherme da. O Brasil em perspectiva. São Paulo: Difel, 1981.

OLIVEIRA, Francisco. A economia brasileira: Crítica à razão dualista. Cadernos Cebrap, São Paulo, n. 2, p. 5, 1998.

ROCHA, Frederico; KUPFER, David. Structural changes and specialization in brazilian industry: the evolution of leading companies and the M&A process. The Developing Economies, XL-4, Nova Jersey, p. 497-521, 506, Table V, Dec. 2002.

SCHWARZ, Roberto. Um mestre na periferia do capitalismo: Machado de Assis. São Paulo: Duas Cidades, 1990.

VIOTTI da Costa, Emília. Introdução ao estudo da emancipação política. In: MOTTA, Carlos Guilherme da (Org.). O Brasil em perspectiva. São Paulo: Difel, 1968.

WERNECK, Nelson W. Sodré. As razões da Independência. São Paulo: Difel, 1986.

Publicado

2011-06-01

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

Deák, C. (2011). Informalidad en las sociedades de elite de Latinoamérica. Pós. Revista Do Programa De Pós-Graduação Em Arquitetura E Urbanismo Da FAUUSP, 18(29), 98-113. https://doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v18i29p98-113