El "sujeto sociológico" por las calles de Brasília
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v20i34p126-139Palabras clave:
Sujeto sociológico. Individuo moderno. Brasilia. Carta de Atenas. Urbanismo modernista, Ciudad modernista, Sociología urbana (Brasilia).Resumen
Este artículo tiene como objetivo situar el “sujeto sociológico”, conceptuado por Stuart Hall (2006), en la arquitectura y en el urbanismo modernistas, utilizando como ícono la ciudad de Brasilia. Este “sujeto sociológico”, fruto de la modernidad en transformación, con sus características de aislamiento e individualismo, a que se añade un proceso de fragmentación y descentramiento de las identidades, será dirigido por las calles de la ciudad símbolo de nuestro modernismo, concebida, en gran parte, a partir de los principios de la Carta de Atenas, que objetivaba resolver los problemas causados por el rápido crecimiento de las ciudades. Tratamos de entender como los principios modernistas de la Carta de Atenas, manifiesto más significativo del Congreso Internacional de Architectura Moderna (Ciam), están presentes en Brasilia y cómo ocurre la relación entre el colectivo y el individual, y cómo el “sujeto sociológico” puede transitar en sus espacios. Para esto, analizamos los principios de la Carta de Atenas aplicados al proyecto urbanístico de Brasilia, y cómo resultó, en la práctica, la relación del individuo, nuestro “sujeto sociológico”, con esta “ciudad ideal”, a través de la observación de las relaciones entre lo colectivo y lo individual, lo público y lo privado, el centro y la periferia. Consideramos, también, el período político y económico del País, en la década de 1950 y princípios de la década de 1960, con la política de desarrollo del gobierno de Juscelino Kubitschek, en diálogo con los principios de la ciudad modernista ideal. Así, nuestro análisis gira alrededor del “sujeto sociológico”, individualista, perteneciente a la sociedad moderna en transformación, en diálogo con las estructuras del estado-nación, de la industrialización, de la democracia y del capitalismo moderno, insertado en una ciudad modernista, con aspiraciones de colectividad y orden social y espacial, en un País volcado hacia el futuro,el progreso y el desarrollo.
Descargas
Referencias
BRADBURY, Malcolm; MCFARLANE, James. O nome e a natureza do modernismo. In: BRADBURY, Malcolm. (Org.). Modernismo: guia geral 1890-1930. São Paulo: Companhia das Letras, 1989. 586 p.
CERTEAU, Michel de. A invenção do cotidiano: artes de fazer. Petrópolis: Vozes, 1994. 351 p.
COELHO, Christiane Machado. Utopias urbanas: o caso de Brasília e Vila Planalto. Cronos (Natal), v.9, n.1, jan./jun. 2008. Disponível em: http://www.cchla.ufrn.br/cronos/pdf/9.1/d5.pdf. Acesso em: 15 dez. 2011.
DAMATTA, Roberto. A casa e a rua: espaço, cidadania, mulher e morte no Brasil. Rio de Janeiro: Rocco, 2000. 164 p.
FRAMPTON, Kenneth. História crítica da arquitetura moderna. Tradução de Jefferson Luiz Camargo. São Paulo: Martins Fontes, 1997. 529 p.
GALBIERI, Thalita Ariane. Os planos para a cidade no tempo. Resenhas Online, v. 7, n. 79, jul. 2008. Disponível em: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/resenhasonline/07.079/3069. Acesso em: 15 dez. 2011.
CANCLINI, Néstor G. Culturas híbridas: estratégias para entrar e sair da Modernidade. São Paulo: EDUSP, 2003. 416 p.
HALL, Stuart. A identidade cultural na pós-modernidade. Tradução de Tomaz Tadeu da Silva, Guacira Lopes Louro. Rio de Janeiro: DP&A, 2006. 104 p.
HARVEY, David. Condição pós-moderna: uma pesquisa sobre as origens da mudança cultural. São Paulo: Edições Loyola, 2004. 349 p.
HOLANDA, Frederico de. O espaço de exceção. Brasília: Editora Universidade de Brasília, 2002. 466 p.
HOLSTON, James. A cidade modernista: uma crítica de Brasília e sua utopia. São Paulo: Companhia das Letras, 1993. 362 p.
IRAZÁBAL, Clara. Da Carta de Atenas à Carta do Novo Urbanismo: qual seu significado para a América Latina? Arquitextos, v. 2, n. 19, dez 2001. Disponível em: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/02.019/821. Acesso em: 15 dez. 2011.
KANASHIRO, Milena. Da antiga à nova Carta de Atenas: em busca de um paradigma espacial de sustentabilidade. Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 9, p. 33-37, ago. 2005.
LE GOFF, Jacques. História e memória. Campinas: Editora da UNICAMP, 1990. 528 p.
OLIVEIRA, Lucia Lippi. A redescoberta do Brasil nos anos 1950: entre o projeto político e o rigor acadêmico. In: MADEIRA, Angélica; VELOSO, Mariza. (Org.). Descobertas do Brasil. Brasília: Editora da UnB, 2001. 331 p.
OLIVEIRA, Lucia Lippi. Cidade e cotidiano como arena cultural: uma reflexão sobre o Rio de Janeiro. Alpharrabios, v.1, n. 2, 2008. Disponível em: http://eduep.uepb.edu.br/alpharrabios/v2n1/pdf/CIDADE_E_COTIDIANO_COMO_ARENA_CULTURAL.pdf. Acesso em: 15 abr. 2012.
SILVA, Kalina Vanderlei; SILVA, Maciel Henrique. Dicionário de conceitos históricos. São Paulo: Contexto, 2010. 439 p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La revista Pós. del programa de postgrado FAUUSP está licenciada con una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.
El titular de los derechos de autor es el autor del artículo. La revista Pós. sólo exige que la publicación del artículo sea inédita. El autor tiene el derecho de divulgar su artículo según su conveniencia debiendo citar la revista.
La revista Pós. autoriza la republicación de sus artículos desde que debidamente citada fuente y autoría.
DIADORIM - Diretório de Políticas Editoriais