DE LA FLEXIBILIDAD A LA COHESIÓN SOCIAL PASANDO POR LA FINANZA

Autores/as

  • Pierre Salama Centre d'Économie de Paris. Universidade de Paris.

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2006.81799

Palabras clave:

Relações Internacionais, Política econômica, Política Social.

Resumen

El período actual difiere profundamente de aquél de inicios de la posguerra y que
termina a comienzos de los años ochenta. El crecimiento de la mayor parte de los países europeos es
más débil, el alza de los ingresos del trabajo es en general más moderada que la del ingreso nacional,
la flexibilidad se acentúa, y sin excepción, el desempleo se estanca a un nivel elevado. La globalización financiera es más compleja que la globalización comercial y sus efectos son, sobre todo, más inmediatos. Los mercados financieros imponen a los empresarios fuertes restricciones de valorización, lo cual de lejos tiene consecuencias sobre las condiciones de trabajo y de vida y, al final, sobre la cohesión social. El objetivo de este artículo es a la vez mostrar la evolución de la flexibilidad del trabajo, y de intentar
comprenderla; y no se limita solamente al análisis de los mercados de trabajo y empleo. Las nuevas formas
de dominación en el trabajo son, en efecto, el producto de muchas restricciones de orden tecnológico, social y financiero.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-06-01

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

Salama, P. (2006). DE LA FLEXIBILIDAD A LA COHESIÓN SOCIAL PASANDO POR LA FINANZA. Brazilian Journal of Latin American Studies, 5(8), 51-78. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2006.81799