Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio

Autores/as

  • Myriam Ocampo Prado Universidad Externado de Colombia; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Philippe Chenut Correa Universidad Externado de Colombia; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Mayerlín Férguson López Universidad Externado de Colombia; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Mabel Martínez Carpeta Universidad Externado de Colombia; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

DOI:

https://doi.org/10.1590/0103-65642017a001

Palabras clave:

desterritorialización, reterritorialización, desplazamiento forzado, identidad

Resumen

La violencia armada en Colombia obliga a las personas a abandonar su territorio para salvaguardar la vida. Cuatro estudios de caso con poblaciones desplazadas (mujeres jefas de hogar, afrodescendientes, indígenas, campesinos) fueron emprendidos para aproximarse a la comprensión de dos procesos principales en los que se ven inmersos los migrantes forzados en búsqueda de superar la pérdida de su lugar en el mundo: desterritorialización y reterritorialización. La investigación mostró, entre las múltiples afectaciones que sobrevienen a estas personas, la dinámica de reconstrucción de un territorio para sí mismos que les exige adaptarse a condiciones de elevada precariedad en una espiral de pobreza y también de dependencia que los sujeta a la asistencia social y económica del Estado. Comprender el proceso que atraviesan involucra acercarse a una dimensión simbólica: significados y relación con el lugar de origen y con el lugar de reubicación; y una dimensión material: vivienda, trabajo, relaciones sociales y ocio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2017-08-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. (2017). Psicologia USP, 28(2), 165-178. https://doi.org/10.1590/0103-65642017a001