Subjetividad y aparato psíquico: acerca de quietudes e in-quietudes

Autores/as

  • Gregorio Kazi Universidad Madres de Plaza de Mayo
  • Pablo Pellegrini Universidad Madres de Plaza de Mayo

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0103-65642003000200010

Palabras clave:

Subjetividad, Sistema social, Alienación, Capitalismo, Fetichismo, Poesía

Resumen

El presente trabajo discute reflexivamente sobre acontecimientos socio-políticos que podrían indicar un proceso de transformación de la subjetividad. Para comprender ese cambio es preciso investigar cómo se construye una subjetividad, es decir, cómo se construyen modos concretos, imaginarios y simbólicos de hacer, pensar, sentir, decir y fantasear. Partimos de la convicción de que el sujeto es un ser histórico social atravesado por la necesidad y el deseo. Tal conformación indica la ineludible tarea de comprender el sistema social en el que se desarrolla la subjetividad dado que es en y desde las territorialidades que son y pueden ser-allí en las que se encuentran o no las posibilidades de su realización. El proceso de producción capitalista origina la fetichización de la mercancía (dinámica bajo la que se cosifica al trabajador) y la reificación del capital, siendo una consecuencia de su imperio, la reducción del sujeto histórico social a la alienación individual. Sugerimos que el deseo (de transformar las estructuras de explotación y dominación) es determinante y acaso anterior a la conciencia de la opresión. Por consiguiente, la raíz de todo acto revolucionario se encuentra en la poesía, en la palabra, en aquello que despierta el deseo de transformación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-01-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Subjetividad y aparato psíquico: acerca de quietudes e in-quietudes. (2003). Psicologia USP, 14(2), 195-223. https://doi.org/10.1590/S0103-65642003000200010