Comparaciones entre preferencia y propiedad de automóviles: predicciones de los valores humanos, atributos del producto y variables sociodemográficas

Autores/as

  • Rafael Barreiros Porto Universidade de Brasília; Programa de Pós-Graduação em Administração
  • Claudio Vaz Torres Universidade de Brasília; Instituto de Psicologia; Departamento de Psicologia Social e do

DOI:

https://doi.org/10.5700/rausp1031

Palabras clave:

preferencia del consumidor, posesión, valores humanos, atributos del producto

Resumen

Algunos consumidores pueden poseer determinado vehículo, sin embargo prefieren otro tipo del mismo producto. Ello puede deberse a las diferencias de atributos entre los tipos de vehículo, así como a las diferencias entre características sociodemográficas o motivacionales asociadas con el uso de ese producto. La identificación de las variables predictoras de la preferencia y de la propiedad puede arrojar luz sobre las mejores variables para la estrategia de segmentación del mercado de automóviles. El objetivo en esta investigación empírica fue comparar la influencia de los valores humanos, de los atributos del automóvil y de las variables sociodemográficas en la preferencia y en la propiedad por tipo de automóvil. La muestra consistió de 209 usuarios, lo que refleja un poder de estudio de 0,87. Los datos fueron recolectados por medio del método de cuestionario y se realizaron regresiones logísticas para cada tipo de vehículo. Los resultados indicaron que existen diferentes motivaciones que predicen la preferencia con relación a la posesión de tipos de automóviles y que los atributos del vehículo fueron predictores más fuertes que las motivaciones o las características sociodemográficas, tanto de la preferencia como de la propiedad del automóvil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2012-03-01

Número

Sección

Marketing

Cómo citar

Comparaciones entre preferencia y propiedad de automóviles: predicciones de los valores humanos, atributos del producto y variables sociodemográficas. (2012). Revista De Administração, 47(1), 140-154. https://doi.org/10.5700/rausp1031