Variabilidad en la coordinación motora: un enfoque centrado en el delineamiento gemelar

Autores/as

  • Raquel Nichele de Chaves Universidade do Porto; Faculdade de Desporto
  • Go Tani Universidade de São Paulo; Escola de Educação Física e Esporte
  • Michele Caroline de Souza Universidade do Porto; Faculdade de Desporto
  • Daniel Santos Universidade do Porto; Faculdade de Desporto
  • José Maia Universidade do Porto; Faculdade de Desporto

DOI:

https://doi.org/10.1590/S1807-55092012000200012

Palabras clave:

Coordinación motora, Genética cuantitativa, KTK

Resumen

El objetivo del presente estudio fue estimar la contribución de los factores genéticos y ambientales en la vEl objetivo del presente estudio fue estimar la contribución de los factores genéticos y ambientales en la variabilidad del desempeño interindividual en la coordinación motora. La muestra fue constituida por 64 pares de gemelos portugueses, con edades entre 5 y 14 años. Se evaluó el desempeño de la coordinación a través de las cuatro pruebas de la batería KTK: equilibrio a la retaguardia (ER); saltos monopedales (SM); transposición lateral (TL); saltos laterales (SL). Se calculó el coeficiente intraclase (t), siendo estimada la contribución de los factores genéticos (a²), ambientales comunes (c²) y únicos (e²). Los resultados muestran valores t mas elevados entre gemelos monocigóticos, sugiriendo la presencia de factores genéticos. Por otro lado, estimaciones de a² fueron bajas, variando entre 15% (TL) y 41% (SM), mientras para c² se sitúan entre 46% (SL) y 58% (TL), y para e² entre 11% (SM) y 28% (TL). Se concluye que factores ambientales son responsables por la mayor porción de influencia de la variabilidad del desempeño en la coordinación motora.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2012-06-01

Número

Sección

Pedagógica e Comportamental

Cómo citar

Chaves, R. N. de, Tani, G., Souza, M. C. de, Santos, D., & Maia, J. (2012). Variabilidad en la coordinación motora: un enfoque centrado en el delineamiento gemelar. Revista Brasileira De Educação Física E Esporte, 26(2), 301-311. https://doi.org/10.1590/S1807-55092012000200012