La utilización de indicadores sociales en la operacionalización del modelo de vigilancia de la salud

Autores/as

  • Rosemara Melchior Valdevino Silva Centro Universitário São Camilo
  • Lislaine Aparecida Fracolli Universidade de São Paulo; Escola de Enfermagem; Departamenteo de Enfermagem em Saúde Coletiva

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0080-62342009000100022

Palabras clave:

Vigilancia de la población, Indicadores sociales, Diagnóstico de la situación en salud, Inequidad social

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el área de influencia de la municipalidad de Butanta, a partir de indicadores compuestos que representan las categorías autonomía, calidad de vida, desarrollo humano y equidad; y discutir la adecuación de la utilización de esas categorías para la operacionalización de la vigilancia de la salud en ese territorio. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, con abordaje cuantitativo, cuyos datos fueron obtenidos por medio de la identificación en bancos de datos de dominio público, con informaciones relativas a indicadores sociales y de salud, así como los índices de exclusión/inclusión social utilizados para la construcción de las categorías autonomía, calidad de vida, desarrollo humano y equidad. Los resultados apuntan que los indicadores compuestos permitieron revelar las desigualdades en las condiciones de vida y salud presentes en el territorio. Los distritos de Raposo Tavares y Río Pequeno presentan los peores índices de exclusión/inclusión social en la municipalidad de Butanta, configurándose como los distritos que más presentan exclusión social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2009-03-01

Número

Sección

Original Article

Cómo citar

Silva, R. M. V., & Fracolli, L. A. (2009). La utilización de indicadores sociales en la operacionalización del modelo de vigilancia de la salud. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 43(1), 168-177. https://doi.org/10.1590/S0080-62342009000100022