Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino según resultados de IVA, citología y cervicografía

Autores/as

  • Saiwori de Jesus Silva Bezerra dos Anjos Programa Saúde da Família de Fortaleza
  • Camila Teixeira Moreira Vasconcelos Universidade Federal do Ceará
  • Eugênio Santana Franco Faculdade Grande Fortaleza; Centro de Educação Universitária e Desenvolvimento Profissional
  • Paulo César de Almeida Universidade Estadual do Ceará; Departamento de Saúde Pública
  • Ana Karina Bezerra Pinheiro Universidade Federal do Ceará; Departamento de Enfermagem

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0080-62342010000400008

Palabras clave:

Neoplasias del cuello uterino, Infecciones por papillomavirus, Factores de riesgo

Resumen

Este estudio objetivó evaluar la asociación entre factores de riesgo para cáncer de cuello de útero y lesiones cervicales por HPV, según comparación entre los resultados de la inspección visual con ácido acético (IVA), citología y cervicografía. Se realizó investigación de prevalencia, con 157 mujeres en un centro de salud de Fortaleza-CE-Brasil, en el período de junio a setiembre de 2006. Se utilizó el SPSS para codificar los datos. Se realizaron inferencias a través de tests estadísticos (χ2 = Qui-cuadrado y RV= razón de verosimilitud). La IVA, cervicografía y citología obtuvieron 43,3%, 10,19% y 3,2% de resultados alterados. Las variables con importante asociación a lesiones cervicales en la IVA fueron: edad menor a 20 años (p=0,0001), uno o más parejas en los últimos tres meses (p=0,015), uso de anti-conceptivos (p=0,0008), presencia de vaginitis (p=0,0001) y pH elevado (p=0,001). No se encontró asociación significativa en la cervicografía.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2010-12-01

Número

Sección

Original Article

Cómo citar

Anjos, S. de J. S. B. dos, Vasconcelos, C. T. M., Franco, E. S., Almeida, P. C. de, & Pinheiro, A. K. B. (2010). Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino según resultados de IVA, citología y cervicografía. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 44(4), 912-920. https://doi.org/10.1590/S0080-62342010000400008