Calidad de sueño de trabajadores obesos de un hospital universitario: acupuntura como terapia complementaria
DOI:
https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000100011Palabras clave:
Acupuntura, Trastornos del sueño, Obesidad, Salud laboral, EnfermeríaResumen
El estudio objetivó verificar el efecto de la acupuntura en la calidad de sueño de trabajadores obesos de un hospital universitario. Los datos se recogieron entre julio y octubre de 2009, de 37 empleados sometidos a ocho sesiones semanales de acupuntura. El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh fue utilizado para identificar la calidad de sueño de los sujetos antes y luego de la intervención. Los resultados muestran que antes de la intervención, cinco (13,5%) personas presentaban buena calidad de sueño, y al finalizar la intervención, 14 (37,8%) relataron tal cuadro. La diferencia obtenida en comparación de promedios de puntajes antes y después de la acupuntura fue significativa (p=0,0001). En conclusión, la acupuntura generó efecto positivo sobre la calidad de sueño en la muestra estudiada, presentándose como una técnica adyuvante en el tratamiento de disturbios del sueño y, consecuentemente, en la mejora de calidad de vida de esta población.Descargas
Descargas
Publicado
2012-02-01
Número
Sección
Original Article
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Haddad, M. L., Medeiros, M., & Marcon, S. S. (2012). Calidad de sueño de trabajadores obesos de un hospital universitario: acupuntura como terapia complementaria. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 46(1), 82-88. https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000100011