Vulnerabilidad de mujeres en unión heterosexual estable a la infección por VIH/SIDA: estudio de representaciones sociales

Autores/as

  • Larissa Silva Abreu Rodrigues Instituto Superior Ciências do Trabalho e da Empresa
  • Mirian Santos Paiva Universidade Federal da Bahia; Instituto Superior Ciências do Trabalho e da Empresa
  • Jeane Freitas de Oliveira Universidade Federal da Bahia
  • Sheva Maia da Nóbrega Universidade Federal de Pernambuco

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000200012

Palabras clave:

Mujeres, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Género y salud, Vulnerabilidad en salud

Resumen

Se discuten representaciones sociales de mujeres en unión heterosexual estable, respecto de vulnerabilidad a infección por VIH/SIDA. Datos generados a partir de asociación libre de palabras, constituyéndose en muestra de investigación fundamentada en Teoría de las Representaciones Sociales, desarrollada con mujeres seronegativas para VIH, de capital e interior de Bahía. El análisis factorial de correspondencia reveló significatividad para: procedencia, escolaridad y tiempo de unión. La aceptación de la traición surgió como factor de vulnerabilidad para participantes con 1-5 años de unión estable del interior. Las mujeres de capital con 6-10 años de unión representan a la monogamia como forma de prevención. Mujeres con mayor tiempo de unión y escolaridad básica se auto-representan como invulnerables, al contrario de aquellas con 1-5 años de unión y escolarización media. Los resultados sugieren aumentar acciones para desnaturalizar coerciones socioculturales que engendran representaciones y favorecen la exposición de la mujer en unión estable al SIDA.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2012-04-01

Número

Sección

Original Article

Cómo citar

Rodrigues, L. S. A., Paiva, M. S., Oliveira, J. F. de, & Nóbrega, S. M. da. (2012). Vulnerabilidad de mujeres en unión heterosexual estable a la infección por VIH/SIDA: estudio de representaciones sociales. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 46(2), 349-355. https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000200012