Diferencias entre adolescentes de sexo femenino y masculino en la vulnerabilidad individual al VIH

Autores/as

  • Renata Holanda Dutra dos Anjos Universidade de São Paulo; Escola de Enfermagem
  • José Augusto de Souza Silva Universidade de São Paulo; Escola de Enfermagem
  • Luciane Ferreira do Val Universidade de São Paulo; Escola de Enfermagem; Departamento de Enfermagem em Saúde Coletiva
  • Laura Alarcon Rincon Universidade Nacional da Colômbia; Escola de Enfermagem
  • Lucia Yasuko Izumi Nichiata Universidade de São Paulo; Escola de Enfermagem; Departamento Enfermagem

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000400007

Palabras clave:

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, Adolescente, Vulnerabilidad en salud, Identidad de género

Resumen

El estudio objetivó analizar en forma comparativa la vulnerabilidad al VIH/SIDA en hombres y mujeres adolescentes, en base a sus conocimientos, valores y prácticas. Estudio exploratorio, descriptivo, con abordaje cuantitativo. Los estudiantes respondieron a un cuestionario, del cual fueron seleccionadas preguntas relevantes para el análisis. Se evaluaron 207 adolescentes, 43,5% de sexo masculino y 56,5% de sexo femenino. La mayoría de los adolescentes declara haber tenido ya su primera relación sexual al momento del estudio. Se observó déficit de conocimientos sobre transmisión del VIH y prácticas sexuales seguras. A pesar de que exista conocimiento expreso sobre técnicas de uso del preservativo, eso no se refleja en su uso constante. Se observaron valores ligados a representaciones de género, per se percibe una evolución en cuanto a la autonomía y poder de negociación de las adolescentes sobre el uso del preservativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2012-08-01

Número

Sección

Original Article

Cómo citar

Anjos, R. H. D. dos, Silva, J. A. de S., Val, L. F. do, Rincon, L. A., & Nichiata, L. Y. I. (2012). Diferencias entre adolescentes de sexo femenino y masculino en la vulnerabilidad individual al VIH. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 46(4), 829-837. https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000400007