Propuesta para una dimensión social de la Globalización en tiempos de pandemia: ¿Podemos contribuir a un desarrollo del proceso de Globalización que sea más ético y socialmente sostenible?

Authors

  • Nicanor Ursua Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2447-9020.intelligere.2023.217735

Keywords:

Globalisation, Multi-causal factors, Ethical and social principles, More ethical and social globalisation, De-globalisation, Pandemic, Covid-19, Global community, Cooperation, Inter- and thansdisciplinarity, National and international agreements/contracts, International agreements/contracts

Abstract

The aim of this paper is to offer a conceptualisation of the process of contemporary globalisation from the perspective of a theoretical-practical reflection, i.e., from universally accepted and shared values. universally accepted and shared values, which in turn lead to a socially robust development of globalisation. socially robust development of globalisation and good "governance" of globalisation, not based on globalisation centred not on utopias, but on solving people's real problems through agreements and contracts. people's real problems through agreements and contracts. It also discusses the new concept of "and how the covid-19 pandemic, which is "globalised," is having health, economic and social is having health, economic and social consequences, full of uncertainty as never experienced before and posing major global challenges for us.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALIENDE, Ana. (Ed.), (2004). Las transformaciones sociales en el mundo contemporáneo. Estella: Ed. Verbo Divino.

ARCHIBUGI, Daniele/Held, David (2012). “La democracia cosmopolita: Caminos y agentes”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Nº 117, pp.57-86. <https://www.fuhem.es/papeles_articulo/la-democracia-cosmopolitacaminos-y-agentes/>. (10.01.2022).

BECK, Ulrik (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

BECK, Ulrik. (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Barcelona: Paidós.

BENSON, John (2000). Enviromental Ethics. London/New Cork: Routledge.

BERRAONDO, M. (2005). Los derechos humanos en la globalización. Mecanismos de garantía y protección. San Sebastián: Universidad de Deusto/Diputación Foral de Gipuzkoa.

CASADEI, Rodolfo (2005). Los mitos de la nueva izquierda. Las profecías incumplidas de la antiglobalización. Madrid: Ed. Encuentro.

COMISIÓN Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización de la OIT. (2004). Por una globalización justa: Crear oportunidades para todos, en <http://www.ilo.org/public/spanish/wcsdg/docs/report.pdf>. (10.01.2022).

CHANG, Ha Joon (22004). Globalization, Economic Development and the Role of the State. London: TWN. Zed Books.

DONGES, Jürgen, B. (2020). “Coronavirus y Economía: Retos communes e inusitados.” IDOE. (Instituto de Dirección y Organización de Empresas). Nº 101. Universidad de Alcalá de Henares.

DONGES, Jürgen, B. (2021). “La Economía de Mercado, ¿En crisis por Covid-19?” IDOE. Nº 107. Universidad de Alcalá de Henares.

ENQUETE-KOMMISSION del Deutscher Bundestag (Parlamento alemán) (2002). Globalisierung der Weltwirschaft – Herausforderung und Antworten, en <https://dserver.bundestag.de/btd/14/092/1409200.pdf>. (Existe una versión reducida en castellano: Extracto del Informe Final. <https://webarchiv.bundestag.de/cgi/show.php?fileToLoad=235&id=1040>). (10.01.2022).

FRANCO, M. (2020). Los barrios con cinco veces más contagios deberían tener cinco veces más servicios de Primaria, salud pública y rastreadores. <https://www.eldiario.es/sociedad/manuel-franco-barrios-cinco-veces-contagios-deberian-cinco-veces-servicios-primaria-salud-publica-rastreadores_128_6247423.html>. (10.01.2022).

GARCÍA ECHEVERRÍA, Santiago (2015). “La crisis del Estado del Bienestar. Desde la perspectiva Económico-Empresarial. The Welfare State Crisis. From an Entrepreneurial-Economic Perspective”. IDOE (Instituto de Dirección y Organización de Empresas). Nº 372. Universidad de Alcalá de Henares.

GARCÍA ECHEVERRÍA, Santiago (2018). “Contribución de la Escuela de Friburgo al pensamiento económico-europeo/The Freiburg School´s Contribution to European Economic Thinking”. IDOE. Nº 392. Universidad de Alcalá de Henares.

GARCÍA ECHEVERRÍA, S. (2020). “Papel de la información en la captación y transmisión de la realidad económico-social/The Role of Information in capturing and transmitting Economic-Social Reality”. IDOE. Nº 400. Alcalá de Henares.

GLOBAL Trade Negotiations (2005). Anti-what? En <http://www2.hawaii.edu/~noy/362texts/antiwhat.pdf > (10.01.2022).

GRANADOS, Óscar (2020). “El mundo se hace más pequeño”, en El País, Nº 1.813, 9 de agosto, pp.2-5.

GROUP of Lisbon (1993). Limits to Competition. Lisbon: Gulbenkian Foundation.

HAHN, J, et al. (2020). “Technology Assessment for a changing world”, en Zeitschrift für Technikfolgenabschätzung in Theorie und Praxis (TA TuP). 29/3, pp. 74-75.

HELD, David/McGrew, Anthony/Goldblatt, David/Perraton, Jonathan (2002). Transformaciones globales. Política, Economía y Cultura. México: Oxford University Press.

HÖFFE, O. (2007). Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo. Ed. Katz, Buenos Aires.

HÖFFE, O. (2007a). “Globalisierung? Ja bitte”, en Die Welt, 21, julio, 2007.

HORTON, R. (2020). “Offline: COVID-19 is not a pandemic”, en The Lancet, Vol. 396, 26 september. <https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2932000-6 > (10.01.2022).

JAMES, Harold (2020). German Banks and the Challenges of Globalization, Redebeitrag zur virtuellen Gesprächsrunde im Center for Financial Studies. Goethe-Universität, Frankfurt am Main, 9. Julio 2020.

MAQUIEIRA, Virginia et al. (2006). Mujeres, Globalización y Derechos Humanos. Madrid: Ed. Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer.

MARTÍNEZ VIRTO, Lucia, et. al. (2020). “Bienestar Post Covid-19. Reflexiones para la toma de decisiones”, en Eusko-Ikaskuntza. Asmoz ta Jakitez (20.3.2020). <http://www.eusko-ikaskuntza.eus/files/galeria/files/PD_Bienestar_post_covid_es(1).pdf > (10.01.2022).

MITCHAM, Carl/García de la Huerta, Marcos (2001). La ética en la profesión del ingeniero. Ingeniería y ciudadanía. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

MUÑOZ, Emilio (2005. “Gobernanza, Ciencia, Tecnología y Política: Trayectoria y Evolución”, en Arbor. Vol. CLXXXI, Nº 715, pp. 287-300.

NASH, Roderik (1989). The Rights of Nature: A History of Environmental Ethics. Madison Wi.: University of Wisconsin Press.

ROA CASTEL, Francisco J., et al. (2011). Globalización y Responsabilidad. Claves éticas de la mundialización. Madrid: Every View.

RODRIK, Dani (1997). Has Globalization Gone Too Far? Washington DC.: Institute for International Economics.

RODRIK, Dani (2002). Feasible Globalizations, en <https://www.nber.org/papers/w9129 > (10.01.2022).

SEN, Amartya (22003). Sobre Ética y Economía. Madrid: Alianza.

SEN, Amartya/Kliksberg, Bernardo (2008). Primero la gente. Una mirada desde la ética de desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ed. Deusto. Barcelona.

STIGLITZ, Joseph E. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

STIGLITZ, Joseph E. (2006). Acto solemne de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco/Euskal Erriko Unibertsitatea. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

TUBELLA, Imma/Vilaseca, Jordi (Coords) (2005). Sociedad del conocimiento. Cómo cambia el mundo ante nosotros. Barcelona: Editorial UOC.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones de UNESC

O, en . <https://es.slideshare.net/jacosol/hacia-las-sociedades-del-conocimiento-informe-unesco >10.01.2022.

URSUA, Nicanor (2003). “¿Son la competitividad y el éxito los únicos factores de la sociedad de la información y del conocimiento? Hacia unos nuevos contratos sociales)”, en María Luisa Amigo (Ed.): Humanismo para el siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 151-161.

WEIDMANN, J. (2014). “De dentistas y economistas – Sobre la importancia de un marco del ordenamiento económico que sea consistente para la política económica”. IDOE. Universidad de Alcalá de Henares, Nº. 61, abril 2014.

WEIDMANN, J. (2020). “Desglobalización, pérdida de formación y endeudamiento: Retos de la política económica después de la pandemia”. IDOE. Universidad de Alcalá de Henares. Nº 105, octubre 2020.

WOLF, Martin (2004). Why Globalization works. New Haven: Yale University Press/Bhagwati.

XERCAVINS, J./Cayuela, D./Cervantes, G./Sabater, A. (2005). Desarrollo sostenible. Barcelona: Ediciones UPC.

ZUBILLAGA, Agustín (2019). “Digitalizando Euskadi: Más allá de la tecnología/Digitizing Basque Country: Beyond tecnology”, en Revista Internacional de los Estudios Vascos. 64:1-2, pp.174-213.

Published

2023-10-27

How to Cite

Propuesta para una dimensión social de la Globalización en tiempos de pandemia: ¿Podemos contribuir a un desarrollo del proceso de Globalización que sea más ético y socialmente sostenible?. (2023). Intelligere, 15, 375-404. https://doi.org/10.11606/issn.2447-9020.intelligere.2023.217735