Los músicos de Bahía y Jama Coaque: una aproximación a su rol social.

Autores

  • Génesis Reyes-Giraldo Escuela Superior Politécnica del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2023.211322

Palavras-chave:

Arqueología musical, Cultura Bahía, Cultura Jama Coaque, Iconografía musical, Ecuador

Resumo

Durante el período de Desarrollo Regional ecuatoriano, las sociedades que habitaron las zonas costeras, manifestaron en su arte cerámico, identidades y roles dentro de sus grupos sociales. Una de estas personificaciones es la representación de músicos, cuyas características son parte esencial de la iconografía precolombina ya que permite entender a profundidad acerca del fenómeno musical presente en estas poblaciones. El trabajo a continuación pretende analizar a dichos personajes catalogados como músicos, representados en el arte cerámico de las culturas Bahía (500 a.C. – 650 d.C.) y Jama Coaque (350 a.C.- 1532 d.C); su vez, se busca identificar simbologías que permitan inferir en el rol social que cumplieron. Para ello se empleó el análisis iconográfico a 115 figurillas cerámicas ubicadas en la reserva arqueológica del Museo Arqueológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), de los cuales se obtuvieron datos cuantitativos comparativos que permitieron identificar semejanzas, recurrencias y diferencias entre ambas sociedades. Se logró distinguir dos tipos de músicos en la cultura Bahía y hasta 3 tipos en Jama Coaque mediante la observación de rasgos y simbolismos en sus representaciones. Los roles asociados a estos personajes estuvieron presentes tanto en la cotidianeidad como en la manifestación religiosa y sagrada, lo que llevó a sugerir un salto en la expresión artística no solo en sus representaciones sino también en la identidad del músico como parte del grupo social.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alaica, A.K. et al. 2022. The day the music died: making and playing bone wind instruments at La Real in Middle Horizon, Peru (600-1000 CE). Journal of Anthropological Archaeology 68: 1-12.

Bolaños, C. 2009. Música y danza en el antiguo Perú. Revista Española de Antropología Americana, 39(1): 219-230.

Both, A.A. 2005. Aerófonos mexicas de las ofrendas del recinto sagrado de Tenochtitlan. Tesis de doctorado, Departamento de Ciencias Históricas y Culturales, Universidad Libre de Berlín, Berlín.

Both, A.A. 2007. Aztec music culture. The World of Music 49(2): 91-104.

Burbano, D. 2020. Tocados e identidad: análisis iconográfico de tocados de la cultura bahía. Dissertación de maestría. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Clottes, J.; Lewis-Williams, D. 2001. Los chamanes de la prehistoria. Editorial Ariel, Barcelona.

Cotapo, D. 2021. Análisis iconográfico de las vasijas de la cultura Bahía (500 a.C.-500 d.C.): un acercamiento a la fauna mágico-religiosa y su relación con el ser humano. Tesis de doctorado. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Crespo, H. 1966. Nacimiento y evolución de la botella silbato. Boletín Ecuatoriano de Antropología: Humanitas 6: 66-87.

Cromphout, A. 2017. Social differentiation among the Recuay: an iconographic study. Indiana 34: 31-59.

Cummins, T.; Cabrera, J.B.; Hoyos, C.M. 1996. Huellas del pasado: los sellos de Jama-Coaque (Vol. 11). Museo del Banco Central del Ecuador, Quito.

Cuzco, V. 2022. Estudio de las representaciones iconográficas de la sexualidad y su relación con el poder político y religioso en la cultura Manteño-Huancavilca durante el periodo de integración. Tesis de doctorado. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Di Capua, C. 2002. Las cabezas trofeo: un rasgo cultural en la cerámica de La Tolita y de Jama-Coaque y breve análisis del mismo rasgo en las demás culturas del Ecuador pre-Colombino. In: Di Capua, C. De la imagen al icono. Ediciones Abya-Yala, Quito, 23-91.

Eco, U. 1975. Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona.

Estrada, E. 1957. Prehistoria de Manabí. Museo Víctor Emilio Estrada, Guayaquil.

Estrada, E. 1962. Arqueología de Manabí central. Royal, Guayaquil.

Evans, C.; Meggers, B. 1965. Cronología relativa y absoluta en la Costa del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Gudemos, M.; Catalano, J. 2008. El cuerpo del sonido: flautas antropomorfas de tradición Bahía. Revista Española de Antropología Americana 39(1): 195-218.

Gutiérrez, A. 2011. El eje del universo. Ministerio de Cultura, Madrid.

Huerta Rendón, F. 1940. Una civilización Precolombina en Bahía de Caráquez. Revista del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte (N° 51).

Idrovo, J. (1987). Instrumentos musicales prehispánicos del Ecuador. Museo del Banco Central, Cuenca.

La Chioma, D.S.V. 2016. O músico na iconografia da cerâmica ritual Mochica: um estudo da correlação entre as representações de instrumentossonoros e os atributos das elites de poder. Tesis doctoral. Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidad de São Paulo, São Paulo.

La Chioma, D.S.V. 2014. Las representaciones iconográficas de músicos en la cerámica del período Moche Medio: un debate sobre instrumentos sonoros y roles sociales protagónicos. In: Ponencia presentada en el Conversatorio de Iconografía Moche, 2014. DOI 10.13140/2.1.4782.9764.

Lund. C.S. 2010. (En prensa). Music Archaeology in Scandinavia, 1800-1990. In: Mirelman, S. (Ed.). The historiography of music in global perspective. Gorgias Press, Piscataway.

Meggers, B. 1966. Ecuador. Praeger, New York.

Mejía, F. 2005. Análisis del Complejo Cerámico Pajonal, proveniente del Sector A, sitio Chirije, Manabí. Tesis Doctoral. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Mendívil, J. 2009. Del juju al uauco: un estudio arqueomusicológico de las flautas globulares cerradas de cráneo de cérvido en la región Chinchaysuyu del imperio de los incas. Ediciones Abya Yala, Quito.

Merriam, A.P. 1964. The anthropology of music. Northwestern University Press, Evanston.

Moncayo, M.E.S. 2018. Análisis iconográfico de la sexualidad en las sociedades La Tolita y Bahía. Bachelor’s thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Moscoso, M.J. 2021. Descifrando a los guerreros Jama Coaque: una aproximación iconográfica. Tesis doctoral, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Olsen, D. 1990. The Ethnomusicology of Archaeology: a model for the musical/cultural study of ancient material culture. Ethnomusicology 8: 175-197.

Panofsky, E. 1985. El significado de las artes visuales. Tradução N. Ancochea. Alianza, Madrid.

Parducci, R. 1982. Instrumentos musicales de viento del litoral ecuatoriano prehispánico. Comisión Permanente para la Defensa del Patrimonio Cultural, Guayaquil.

Parducci, R. 1986. Instrumentos musicales de percusión del litoral prehispánico ecuatoriano. Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

Pérez de Arce, J. 2004. Influencia musical de Tiwanaku en el norte de Chile: el caso del “siku” y la “antara”. In: Rivera, M.A.; Kolata, A.L. Tiwanaku: aproximaciones a sus contextos históricos y sociales. Universidad Bolivariana, Santiago, 192-219.

Pérez de Arce, J. 2015. Flautas arqueológicas del Ecuador. Resonancias 19(37): 47-88.

Pinzón, N. 2013. Aproximación a la música en la cultura Tumaco-La Tolita: revisión, descripción y análisis de instrumentos y representaciones musicales existentes en colecciones museográficas de Bogotá. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Quelal, P. 2014. Representaciones de aves en la iconografía de la cultura Jama-Coaque. Antropología Cuadernos de Investigación 13: 27-47.

Stirling, M.W.; Stirling, M. 1963. Tarqui, an early site in Manabí province, Ecuador. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin, 186: 1-28.

Ugalde, M. F. 2011. La imagen como medio de comunicación en el Desarrollo Regional: interpretación de un motivo de la iconografía Tolita. Revista Nacional de Cultura. Letras, Artes y Ciencias del Ecuador 3(15-16): 565-576.

Ugalde, M. F. 2019. Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado. Antipoda: Revista de Antropología y Arqueología, 36: 33-56.

Valdivia, E. 2018. Flautas de Pan en la mitad del mundo: iconografía musical Jama Coaque. In: Huaringa, C.S. (Ed.). Música y sonidos en el mundo andino: flautas de pan, zampoñas, antaras, sikus y ayarachis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 211–248.

Véliz Cordado, F. J. 2019. Arqueomusicología en el área Maya: estado del arte, retos y perspectivas. In: Segundo Encuentro de Arqueomusicología de las Américas: “Artes, paisajes y objetos sonoros del pasado”; IX Simposio de Historia del Arte, 2019, Bogotá.

Villaverde Gómez, M. 2019. La cerámica de la cuenca baja del río Coaque: cronología relativa de los artefactos Jama Coaque. Antropología Cuadernos de Investigación 22: 103-123.

Zambrano, A. 2013. La religiosidad en la cultura Bahía, una perspectiva arqueológica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Zeidler, J.; Pearsall, D. 1994. Regional archaeology in Northern Manabi, Ecuador, Volume 1. Environment, Cultural Chronology, and Prehistoric Subsistence in the Jama River Valley. Ed. J. A. Zeidler and D. M. Pearsall.Pittsburgh: University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, vol. 8, Quito.

Zeller, R. 1970. Instrumentos y Música en la Cultura Guangala. Publicaciones Arqueológicas Huancavilca No. 3, (L. Piana Bruno, Ed.), Guayaquil, Ecuador.

Publicado

2023-12-29

Edição

Seção

Estudos iconográficos (Antiguidades mediterrânicas e pré-colombianas)

Como Citar

REYES-GIRALDO, Génesis. Los músicos de Bahía y Jama Coaque: una aproximación a su rol social. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, São Paulo, Brasil, n. 41, p. 132–148, 2023. DOI: 10.11606/issn.2448-1750.revmae.2023.211322. Disponível em: https://revistas.usp.br/revmae/article/view/211322.. Acesso em: 6 dez. 2024.