De unas y otras: la construcción de una escritura femenina sobre las artes en Chile entre 1824 y 1927

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/2316901X.n87.2024.e10679

Palabras clave:

Escritura de mujeres, Mujeres artistas, Feminismo

Resumen

La escritura de mujeres en Chile se produjo a principios del siglo XIX, paralelamente a la construcción del Estado-nación. A principios del siglo XX, combinadas con el movimiento protofeminista, las redes asociativas de mujeres comenzaron a ganar relevancia y fuerza colectiva. Diversas escritoras y poetas establecieron relaciones de solidaridad y apoyo creativo. Este artículo busca establecer esas redes de escritoras y artistas que evidencian la construcción de una genealogía femenina en la escritura crítica de arte en Chile y proponer nuevos relatos posibles sobre los procesos creativos de las mujeres durante cien años de historia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gloria Cortés Aliaga, Museo Nacional de Bellas Artes de Chile

    Gloria Cortés Aliaga é historiadora feminista de arte e curadora do Museo Nacional de Bellas Artes do Chile.

Referencias

AKEL, Regina. María Graham: una biografía literaria. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2012.

BÁEZ, Rolando; CORTÉS, Gloria. Primeras aproximaciones críticas al concepto de género y discipulaje. El caso de Clara Filleul. En: DRIEN, Marcela; CORTES (Ed.). Raymond Monvoisin y sus discípulos: avances de investigación. Santiago: RIL Editores, 2020.

BONAPARTE, L. Su majestad la Mujer. La Palanca, 1 de mayo de 1908, p. 2-3.

CATÁLOGO Ilustrado del Salón de 1927. Exposición de Bellas Artes. Santiago de Chile: Imprenta Siglo XX, 1927.

CENICIENTA. De arte. Una maestra de la pintura. La Revista Azul, n. 3, diciembre de 1914, p. 109-110.

CENICIENTA, María. Con la Presidenta del “Círculo de Lectura” de señoras, la señora Sofía Eastman de Hunneus. Familia, octubre 1915, p. 3-4.

CENICIENTA, María. De uno a otro año. Familia, enero de 1916, p. 2-3.

CONTRERAS, Joyce; LANDEROS, Damaris; ULLOA, Carla. Escritoras chilenas del siglo XIX: su incursión pionera en la esfera pública y el campo cultural. Santiago: Ril Editores, 2017.

CORTÉS, Gloria. Clara Filleul: Estrategias de des/autorización creativa en las obras de mujeres artistas En: CUEVAS, Jaime y CORTES, Gloria (Ed.) Monvoisin en América. Identidades, atribuciones y mercado del arte, Subdirección de Investigación Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2024, p. 124-139.

CORTÉS, Gloria. Los relatos de clase, marginaciones y relaciones de poder al interior del sistema de las artes, En: Luchas por el arte. Mapa de relaciones y disputas por la hegemonía del arte (1843-1933), Catálogo de la exposición, MNBA, 2024.

COX, Mariana. La vida íntima de Marie Goetz. Santiago de Chile: Impr., Litografía y Encuadernación Barcelona, 1909.

DE LA CRUZ, Isolée. Raquel González Acevedo. Familia, diciembre de 1923, p. 7; 44-45.

EL SALÓN de lectura y el proyectado Club de Señoras. La Revista Azul, n. 12, 1915, p. 429-431.

FORMAS, Ema. Desarrollo del arte pictórico. Familia, junio de 1917.

GRAHAM, María. (1824). Diario de residencia en Chile durante el año 1822 y de viaje de Chile al Brasil en 1823, tomo primero. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1902.

GUERIN DE ELGUETA, Sara (Comp.). Actividades femeninas en Chile: obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios: (datos hasta Diciembre de 1927).Santiago: Imprenta y Litografía La Ilustración, 1928.

JORQUERA, Laura. Una visita à la Exposición Femenina. In: GUERIN DE ELGUETA, Sara (Comp.). Actividades femeninas en Chile: obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios (datos hasta Diciembre de 1927). Santiago: Imprenta y Litografía La Ilustración, 1928, p. 24-65.

KISMET. Los cuadros de María Ibáñez. Familia, octubre de 1915, p. 7-8.

LAS GLORIAS de la literatura chilena. La Mujer, 1897, s/p.

LERUSSI, Romina. De vuelta al debate sobre la domesticidad. Mora (Buenos Aires) [online], v. 20, n. 2, diciembre, 2014.

MARTÍNEZ, María Eugenia. Mujeres célebres de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Santiago, 1911.

MISTRAL, Gabriela. Escultura chilena. Laura Rodig. Revista Zig-Zag, 18 de diciembre de 1920.

MONTERO, Claudia. Y también hicieron periódicos: cien años de prensa de mujeres en Chile. 1850-1950. Santiago: Hueders, 2018.

ORREGO DE URIBE, Rosario. La mujer. Revista de Valparaíso, n. 1, 1873, p. 90-92.

POLANCO, Eduvijis. Reflexiones sobre la educación pública de la mujer en Chile (I). Escuelas públicas de niñas. La Brisa de Chile, San Felipe, 23 de enero de 1876.

UGARTE URIONDO, Esther. La pintura femenina en Chile. In: GUERIN DE ELGUETA, Sara (Comp.). Actividades femeninas en Chile: obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios (datos hasta Diciembre de 1927). Santiago: Imprenta y Litografía La Ilustración, 1928, p. 669-683.

URIBE ORREGO, Ángela. El arte i las artistas chilenas. El Taller Ilustrado, Santiago, 1 de febrero de 1886.

ZANELLI, Luisa. Mujeres chilenas de letras. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1917.

Publicado

2024-05-28

Número

Sección

Dossiê: A crítica de arte feita por mulheres e seus desdobramentos institucionais

Cómo citar

Cortés Aliaga, G. (2024). De unas y otras: la construcción de una escritura femenina sobre las artes en Chile entre 1824 y 1927 . Revista Do Instituto De Estudos Brasileiros, 1(87), 1-18. https://doi.org/10.11606/2316901X.n87.2024.e10679