Apropiación paisajística y urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1984-4506.v18i2p167-180

Palabras clave:

Pruducción del espacio y el paisaje, Viviendas, Calidad urbana y habitacional, Apropiación del espacio

Resumen

Las urbanizaciones Abdelnur y Zavaglia, en el municipio de São Carlos, en el estado de São Paulo - Brasil, ilustran cómo la monofuncionalidad producida por las políticas públicas brasileñas en materia de vivienda popular, contemporáneas, producen paisajes urbanos conflictivos y monótonos, desprovistos de espacios libres cualificados, incoherentes con la vida cotidiana de sus usuarios, en contrapunto al paisaje creado por los procesos de apropiación, como la recalificación de la cooperativa de viviendas Jeanne-Mance en la ciudad de Montreal, en la provincia de Quebec - Canadá. El objetivo de este trabajo es comparar las dos realidades, ilustrando el resultado de la producción de viviendas implementada con los espacios naturales proyectados (espacios libres, verdes y de ocio) y las urbanizaciones construidas sin esta preocupación. Mediante visitas a los complejos habitacionales Abdelnur y Zavaglia, en São Carlos/SP, y a la cooperativa de viviendas Jeanne-Mance, en Montreal/QC, se cartografió y analizó cómo la transformación del paisaje por los propios usuarios configura un cuadro de mayor vitalidad y calidad paisajística que los escenarios de producción comercial producidos por las recientes políticas públicas en materia de vivienda en el Brasil.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tiago de Mattos Chafik Hindi, Universidade de São Paulo. Instituto de Arquitetura e Urbanismo

    Tiago de Mattos Chafik Hindi est Architect et Urbaniste, étudiant en master à l’Institut d’Architecture et Urbanisme de l’Université de São Paulo, Brésil, ORCID <https://orcid.org/0000-0003-3293-0336>.

Referencias

BONDUKI, N (2014). Pioneiros da habitação social: cem anos de política pública no Brasil. São Paulo: Editora UNESP: Edições SESC, 2014. v.1.

BOUCHARD, M.; HUDON, M. (2005). Le logement coopératif et associatif comme innovation sociale émanant de la societé civile. Revue Interventions économiques, nº32, ano 2005, disponível no site <http://interventionseconomiques.revues.org/856>.

COMARU, Francisco de Assis. Entrevista semi-estruturada: Processos participativos e cooperativismo no Brasil. Instituto de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (USP), São Carlos, SP-Brasil, 2018.

DECROLY, J.-M. (2003). Revisiting the diversity of gentrification: neighbourhood renewal processes in Brussels and Montreal. Urban Studies, Volume 40, nº 12, novembro 2003.

De FREITAS, Eleusina Lavôr Holanda. Entrevista semi-estruturada: Processos participativos e cooperativismo no Brasil. Instituto de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (USP), São Carlos, SP-Brasil, 2018.

HINDI, Tiago; MOREIRA, Tomás (2017). Experiências de micro-urbanismo. Curitiba: 3 Congreso Ibero americano de suelo urbano, 2017.

MENEZES, M. (2015). Compreender os micro-processos sociais de criação de espacialidades cinéticas no (re) pensar das práticas de urbanismo. Revista Belas Artes, 15 edição, junho de 2015.

MÉTRA, B. (2012). Pour un autre mode de “ville”. Vers un micro-urbanisme: les enseignements de l’expérience mexicaine de programme d’amélioration de quartier a México. Le laboiratoire politique, junho 2012.

MOREIRA, Tomás. Gouvernance Urbaine de l’Habitat: Réalité ou Rhetorique? Le cas du Fonds municipal du Logement de São Paulo. 1º. ed. Sarrebruck: Éditions Universitaires Européennes, 2011. 169p.

Publicado

2020-09-01

Cómo citar

Hindi, T. de M. C. (2020). Apropiación paisajística y urbana. Risco - Revista De Investigación En Arquitectura Y Urbanismo, 18, 167-180. https://doi.org/10.11606/issn.1984-4506.v18i2p167-180