Relaciones entre los tipos de padres y comportamientos de riesgo en la salud del adolescentes: una revisión bibliográfica integrada

Autores/as

  • Kathy Newman University of Alabama; Birmingham School of Nursing
  • Lynda Harrison University of Alabama; Birmingham School of Nursing
  • Carol Dashiff University of Alabama; Birmingham School of Nursing
  • Susan Davies University of Alabama; Birmingham School of Public Health

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000100022

Palabras clave:

conducta del adolescente, asunción de riesgós, salud del adolescent, relaciones padres-hijo

Resumen

Resultados de investigaciones realizadas durante los últimos 20 años muestran que la calidad en las relaciones entre padres e hijos ha provocado un impacto significativo en el desarrollo de comportamientos de riesgo para la salud del adolescente. El objetivo de este artículo es mostrar una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 1996-2007, analizando relaciones específicas entre los tipos de padres y los seis principales comportamientos de riesgo en adolescentes. Adolescentes criados bajo una disciplina autoritaria muestran comportamientos más seguros y menores comportamientos de riesgo al ser comparados con adolescentes que provienen de familias poco autoritarias. El tipo paternal y comportamientos relacionados con la afectividad, comunicación familiar y disciplina predicen importantes mediadores para la formación del adolescente, incluyendo desarrollo académico y adaptación psico-social. Cuidadosas evaluaciones sobre los tipos de padres estándar en poblaciones diversas será una próxima etapa crítica para el desarrollo de intervenciones eficaces y adaptadas culturalmente para la promoción de la salud del adolescente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2008-02-01

Número

Sección

Artículo de Revisión

Cómo citar

Relaciones entre los tipos de padres y comportamientos de riesgo en la salud del adolescentes: una revisión bibliográfica integrada. (2008). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 16(1), 142-150. https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000100022