Percepciones de familias con bajos ingresos sobre el consumo de drogas por um miembro de su familia

Autores/as

  • Mayra Martins University of Sao Paulo; Faculty of Philosophy, Letters and Human Sciences
  • Manoel Antonio dos Santos University of Sao Paulo; Faculty of Philosophy, Letters and Human Sciences
  • Sandra Cristina Pillon University of São Paulo; School of Nursing

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000200019

Palabras clave:

drogas ilícitas, familia, pobreza, desarrollo, factores de riesgo

Resumen

En la actualidad, la familia ha sido valorada como un contexto de desarrollo fundamental para la adopción de comportamientos que pueden generar bienestar y promoción de la salud. Familias que son excluidas socialmente son vulnerables a presentar problemas relacionados al consumo de sustancias psicoactivas. El objetivo de ese estudio fue identificar la percepción que los familiares tienen sobre el consumo de drogas. Familias que viven en situación de pobreza extrema. Participantes de un grupo socio-educativo de los alrededores de una ciudad del interior del Estado de São Paulo. El tipo de estudio realizado fue tipo survey, con enfoque cuantitativo. Participaron 70 familiares de los grupos socio-educativos del Programa de Atención Integral a la Familia. Para la interpretación de los datos se utilizó la teoría del desarrollo basado en el curso de vida. Los resultados muestran que 67 (95.7%) son casados, con edad promedio de 37 años y la mayoría tiene estudios primarios incompletos y se encuentran desempleados. El 78.6% (55) tienen algún familiar que consume alcohol, 52 (74,3%) cigarro y 23 (32.9%) algún tipo de droga ilícita. El convivir con un familiar dependiente de drogas es percibido como un problema que genera sentimientos de indignación, al mismo tiempo , conformismo entre los familiares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2008-04-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Percepciones de familias con bajos ingresos sobre el consumo de drogas por um miembro de su familia. (2008). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 16(2), 293-298. https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000200019