Factores asociados con heridas percutáneas en el equipo de enfermería de un hospital universitario de nivel terciario

Autores/as

  • Silvia Rita Marin da Silva Canini WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development
  • Suzana Alves de Moraes University of Sao Paulo; Ribeirao Preto College of Nursing
  • Elucir Gir WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development
  • Isabel Cristina Martins Freitas WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000500004

Palabras clave:

lesiones por pinchazo de aguja, factores de riesgo, grupo de enfermería, accidentes de trabajo, epidemiología analítica

Resumen

La finalidad del estudio fue identificar factores asociados a los accidentes percutáneos en el equipo de enfermería de un hospital terciario. Un estudio caso-control fue conducido entre enero de 2003 y julio de 2004, con selección de 200 casos y 200 controles, emparejados según género, categoría profesional y sector de trabajo. Las medidas de asociación utilizadas fueron las razones de momios, estimados mediante la regresión logística multivariada. Seis predictores para los accidentes percutáneos fueron identificados: "reencapsular agujas" (OR 9.48; CI(95%): 5.29-16.96); "jornada semanal >; 50 horas" (OR 2.47; CI(95%): 1.07-5.67); "experiencia en la enfermería < 5 años" (OR 6.70; CI(95%): 2.42-18.53); "trabajar en jornada nocturna" (OR 2.77; CI(95%): 1.35-5.70); "auto-evaluar como bajo el riesgo de accidentes" (OR 10.19;CI(95%): 3.67-28.32) y "accidentes percutáneos previos" (OR 3.14; CI(95%): 1.80-5.48). Los resultados permiten la recomendación de estrategias efectivas para la prevención de accidentes percutáneos en el equipo de enfermería de hospitales terciarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2008-10-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Factores asociados con heridas percutáneas en el equipo de enfermería de un hospital universitario de nivel terciario. (2008). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 16(5), 818-823. https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000500004