Cirugía ambulatoria: identificación de los diagnósticos de enfermería en el período peri-operatorio

Autores/as

  • Maria Cristina Simões Flório Fundação Waldemar B. Pessoa; Centro Cirúrgico
  • Cristina Maria Galvão Universidade de São Paulo; Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692003000500010

Palabras clave:

enfermería peri-operatoria, diagnóstico de enfermería, procedimientos quirúrgicos ambulatorios

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue la identificación de los diagnósticos de enfermería en el período peri-operatorio del paciente ambulatorio quirúrgico. Como referencial teórico seleccionamos la teoría de Levine, en la cual son propuestos cuatro principios de conservación de energía, conservación de la integridad cultural, conservación de la integridad personal y conservación de la integridad social. Los datos fueron recolectados por la investigadora en el servicio de cirugía ambulatoria de un hospital privado de la ciudad de Ribeirão Preto (São Paulo) en los meses de enero y febrero de 2001 utilizando un instrumento previamente validado. La muestra constó de 30 pacientes adultos sometidos a cirugía de diferentes especialidades médicas con anestesia regional o general. Después de la recolección de datos, se realizó la identificación de los diagnósticos de enfermería, utilizando el proceso de raciocinio diagnóstico descrito por Risner y la construcción de las categorías diagnósticas tuvo como referencia la taxonomía de la NANDA y el estudio de Carpenito. En el período peri-operatorio se identificaron 15 diagnósticos y en este estudio analizamos los que obtuvieron una frecuencia igual o mayor de 50%, a saber: ansiedad, riesgo para infección, riesgo para lesión por posicionamiento peri-operatorio y dolor.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2003-10-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Cirugía ambulatoria: identificación de los diagnósticos de enfermería en el período peri-operatorio. (2003). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 11(5), 630-637. https://doi.org/10.1590/S0104-11692003000500010