Metacognición y enseñanza de enfermería: ¿una combinación posible?

Autores/as

  • Nilva Lúcia Rech Stedile Universidade de Caxias do Sul
  • Maria Romana Friendlander Universidade Federal de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692003000600014

Palabras clave:

aprendizaje, cognición, educación superior, enfermería

Resumen

Enseñar al alumno para que aprenda, es un enorme desafío de las escuelas que intentan formar individuos con autonomía y con capacidad para tomar decisiones. Esta autonomía junto con la capacidad de tomar decisiones, son considerados aspectos primordiales para los profesionales del área de la salud, los cuales constantemente se enfrentan con situaciones complejas y con una diversidad de problemas para solucionarlos a través de su actuación profesional. El hecho de que esta intención esté involucrada en el discurso de los educadores, no garantiza que ocurran alteraciones importantes en la forma como la enseñanza está desarrollándose. ¿Cómo se pueden promover esas alteraciones? Esta es una pregunta aún sin respuesta. Los estudios desarrollados en las dos últimas décadas sobre cognición y metacognición al parecer se orientan hacia una estrategia posible de ser utilizada, para transformar el conocimiento en una conducta profesional relevante, ya que favorece el pensar sobre el proceso del pensamiento y el desarrollo y control de las habilidades mentales capaces de promover al máximo, el uso de las potencialidades individuales necesarias para que el enfermero pueda solucionar problemas de salud.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2003-12-01

Número

Sección

Artículo de Revisión

Cómo citar

Metacognición y enseñanza de enfermería: ¿una combinación posible?. (2003). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 11(6), 792-799. https://doi.org/10.1590/S0104-11692003000600014