Medición del área de heridas para el análisis temprano del factor predictivo de cicatriz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1518-8345.3708.3299

Palabras clave:

Cicatrización de Heridas, Heridas y Lesiones, Herida Quirúrgica, Precisión de la Medición Dimensional, Pesos y Medidas, Programas Informáticos

Resumen

Objetivo: evaluar el uso de la regla 2D-FlexRuler como herramienta facilitadora para el cálculo temprano del factor predictivo de cicatrices en heridas crónicas. Método: estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra consistió en 22 pacientes ambulatorios. Se analizaron 32 heridas crónicas. Los bordes de la herida fueron identificados y dibujados en 2D-FlexRuler. Los cálculos de las áreas de heridas crónicas se obtuvieron por métodos manuales, tradicionales, por software y algoritmo Matlab. Estas áreas se compararon entre sí para determinar la eficiencia de la regla propuesta en relación con los métodos tradicionales. Resultados: el cálculo del área de la herida por el método tradicional y el coeficiente de Kundin muestran errores promedio superiores al 40%. La estimación manual del área con 2D-FlexRuler es más precisa en relación con los métodos de medición tradicionales, que se consideraron descalificados cuantitativamente. Al ser comparados con el método de referencia, es decir, el software Klonk, los datos obtenidos por 2D-FlexRuler arrojaron un error de menos del 1,0%. Conclusión: la regla 2D-FlexRuler es una plataforma métrica confiable para obtener los límites anatómicos de las heridas crónicas. Facilitó el cálculo del área de la herida bajo monitoreo y permitió obtener el factor predictivo de cicatriz de heridas crónicas con precocidad en dos semanas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2020-02-23

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Medición del área de heridas para el análisis temprano del factor predictivo de cicatriz. (2020). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 28, e3299. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3708.3299