Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al nacimiento: un ensayo aleatorizado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1518-8345.2896.3176

Palabras clave:

Atención Postnatal; Adaptación; Estimulación Física; Promoción de la Salud; Salud Materno-Infantil; Periodo Posparto

Resumen

Objetivo:

medir el efecto de una terapia de estimulación infantil (auditiva, táctil, visual y vestibular) en la adaptación a la vida postnatal de la diada madre e hijo.

Método:

estudio experimental, ciego que vinculó 120 díadas madre primeriza y neonato nacido a término que practicaban lactancia materna. El seguimiento se realizó durante las primeras cinco semanas de vida y se evaluó en dos momentos distintos.

Resultados:

se midió la capacidad de adaptación en dos modos. El modo adaptativo fisiológico (actividad y ejercicio y nutrición neonatal) y el modo adaptativo interdependencia (afecto y desarrollo adecuados); encontrando diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo experimental. Se plantearon modelos de regresión que evidencian la relación colaborativa entre madre e hijo, y su reciprocidad en el proceso de adaptación.

Conclusión:

la estimulación temprana es una terapia con efecto bidireccional, pues tiene efectos favorables en quien la administra; que promueve la salud y previene la enfermedad en el proceso de adaptarse al nacimiento, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Se recomienda su enseñanza a las madres y su aplicación en el entorno domiciliario. Este estudio se registró en Australian New Zealand Clinical Trial Registry (ANZCTR), con número: ACTRN12617000449336.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2019-10-07

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al nacimiento: un ensayo aleatorizado. (2019). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 27(e3181), e3176. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2896.3176