Seguimiento de la salud del niño y prematuridad: las repercusiones de la pandemia de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.1590/1518-8345.4759.3414Palabras clave:
COVID-19, Cuidado del Niño, Prematuro, Desarrollo Infantil, Promoción de la Salud, TelemedicinaResumen
Objetivo: analizar elementos del seguimiento de la salud del niño con historial de prematuridad en medio de la pandemia de la COVID-19. Método: estudio cualitativo en la perspectiva de la hermenéutica filosófica, conducido por el movimiento interpretativo de las experiencias de cuidado del niño en el hogar. Participaron 12 madres y 14 niños de 2 años de edad, con entrevistas online por mensaje de texto instantáneo y análisis de datos por interpretación de sentidos. Resultados: se destacaron elementos frágiles al seguimiento de la salud del niño: lagunas en la comunicación, ausencia de orientaciones, atraso de vacunación, demandas de cuidados interrumpidas; elementos vulnerables al desarrollo infantil: distanciamiento social impeditivo a la convivencia entre pares, aumento del uso de pantallas, comportamientos de irritación y reivindicaciones, sobrecarga de las atribuciones maternas; y elementos fortalecedores de los cuidados maternos: atención al contagio, experiencia y satisfacción en el papel materno, ampliación del tiempo de convivencia con el niño, reconocimiento de señales y síntomas respiratorios, principalmente febriles. Conclusión: el seguimiento de la salud de los niños en situaciones estresantes implica ampliar prácticas sustentadoras al bienestar infantil y familiar, reducir posibilidades de exponer niños a los perjuicios en el desarrollo y detectar oportunamente señales y síntomas. Los servicios remotos de enfermería pueden quebrar la invisibilidad de las necesidades longitudinales y apalancar las acciones de educación en salud a domicilio.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Latino-Americana de Enfermagem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos de autor son propiedad exclusiva de la Revista Latino-Americana de Enfermagem (RLAE), transferidos a través de la Declaración de Transferencia de Derechos de autor (que está en el formulario individual de declaración) firmada por los autores. Para el uso de artículos, RLAE adopta la Licencia Creative Commons CC BY-NC atribución no comercial (abstracto o código completo de licencia). Con esta licencia es permitido acceder, descargar (download), copiar, imprimir, compartir, reutilizar y distribuir los artículos, desde que para uso no comercial y con citación de la fuente, dando los créditos de autor a la Revista Latino-Americana de Enfermagem. En tales casos, no se necesita permiso de los autores o editores.