Indicadores de cuidados para el cuerpo que procrea: acciones de enfermería en el pre, trans y post-parto - una contribuición para la práctica del oficio de enfermero en obstetricia

Autores/as

  • Nébia Maria Almeida de Figueirêdo Universidade do Rio de Janeiro; Escola de Enfermagem Alfredo Pinto
  • Maria Antonieta Rubio Tyrrell Universidade Federal do Rio de Janeiro; Escola de Enfermagem Anna Nery
  • Vilma de Carvalho Universidade Federal do Rio de Janeiro; Escola de Enfermagem Anna Nery
  • Joséte Luzia Leite Universidade Federal do Rio de Janeiro; Escola de Enfermagem Anna Nery

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000600009

Palabras clave:

atención de enfermería, parto, enfermería

Resumen

Este estudio es el resultado de dinámicas comprendidas como Escenas de Producción Estética hechas con 28 profesionales de la enseñanza y de servicios de enfermería para responder a la cuestión: ¿Lo qué se produce sobre el cuerpo en trabajo de parto cuando prestamos cuidados antes, durante y tras el parto? Los objetivos del estudio, del tipo cualitativo, fueron identificar y discutir las acciones en estos momentos en que el cuerpo de la mujer da origen a una otra vida. Tres categorías surgieron como resultado: 1. El cuidado del cuerpo en trabajo de parto: la (in)debida invasión y la violencia velada; 2. El (des)cuidado del cuerpo que (ex)pulsa otro cuerpo: la invasión y la violencia mostrada; 3. El (des)cuidado del cuerpo vacío: "cansancio y soledad" "La violencia del abandono". Estas categorías apuntan que existen cuidados a la salud de esta clientela, que deben evitar la violencia sobre el cuerpo de la mujer en proceso del parto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2004-12-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Indicadores de cuidados para el cuerpo que procrea: acciones de enfermería en el pre, trans y post-parto - una contribuición para la práctica del oficio de enfermero en obstetricia. (2004). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 12(6), 905-912. https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000600009