Cultura de seguridad del paciente en la práctica clínica de enfermería

Autores/as

  • Cláudia Patrícia da Costa Brás Escola Superior de Enfermagem de Coimbra, Unidade de Investigação em Ciências da Saúde (UICISA: E), Coimbra, PT, Portugal. http://orcid.org/0000-0001-8990-1187
  • Manuela Maria Conceição Ferreira Escola Superior de Saúde de Viseu - Instituto Politécnico de Viseu, Unidade de Investigação em Ciências da Saúde (UICISA: E/ESEnfC - ESSV/IPV), Viseu, PT, Portugal. http://orcid.org/0000-0002-8452-2222
  • Maria do Céu Aguiar Barbieri de Figueiredo Universidade de Huelva, Departamento de Enfermagem, Espanha. Escola Superior de Enfermagem do Porto e CINTESIS/ESEP, Portugal, Porto, PT, Portugal. http://orcid.org/0000-0003-0329-0325
  • João Carvalho Duarte Escola Superior de Saúde de Viseu - Instituto Politécnico de Viseu, Unidade de Investigação em Ciências da Saúde (UICISA: E/ESEnfC - ESSV/IPV), Viseu, PT, Portugal. http://orcid.org/0000-0001-7082-8012

DOI:

https://doi.org/10.1590/1518-8345.6231.3838%20

Palabras clave:

Enfermeros; Práctica Profesional; Seguridad del Paciente; Gestión de la Seguridad; Cultura Organizacional; Hospitales

Resumen

Objetivo: evaluar las características psicométricas de la Hospital Survey on Patient Safety Culture, caracterizar la cultura de seguridad del paciente y evaluar la influencia de variables sociodemográficas y profesionales en las dimensiones de la cultura de seguridad. Método: estudio metodológico, observacional, analítico, transversal, realizado con 360 enfermeros, utilizando el cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture. Los datos fueron sometidos a análisis descriptivo e inferencial y estudios de confiabilidad y validez. Resultados: los enfermeros tienen en promedio 42 años de edad, 19 años de experiencia profesional y la mayoría es de sexo femenino. Se obtuvo buena consistencia interna (alfa de Cronbach - 0,83) e índices aceptables de bondad de ajuste del modelo. El trabajo en equipo dentro de las unidades, las expectativas del supervisor, el feedback y la comunicación del error fueron las dimensiones que presentaron puntajes superiores al 60%. La respuesta al error no punitiva, la frecuencia de notificación, el apoyo a la seguridad por parte de los gestores, la dotación de personal, presentaron puntajes por debajo del 40%. Estas dimensiones son influenciadas por la edad, la educación y la experiencia profesional. Conclusión: las propiedades psicométricas del cuestionario certifican su calidad. El trabajo en equipo puede considerarse un factor que potencia la cultura de seguridad. La evaluación de la cultura de seguridad permitió identificar las dimensiones que tenían problemas y poder planificar futuras intervenciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2023-03-27

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Cultura de seguridad del paciente en la práctica clínica de enfermería. (2023). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 31, e3838. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6231.3838