Estrategias para los editores con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1518-8345.0000.4060

Resumen

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 representa potencialmente la paz y la prosperidad para las personas y el planeta, ahora y en el futuro. Sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen 169 metas, son amplios y ambiciosos, además de interdependientes, y abarcan cuestiones de desarrollo social y económico, igualdad de género, agua y saneamiento, energía, urbanización, medio ambiente y justicia social, entre otros((1)).

En septiembre de 2023, los líderes mundiales se reunirán en Nueva York para tratar de encontrar un plan de emergencia, ya que las previsiones indican que, a mitad del plazo para alcanzarlos, no se logrará ninguno de los objetivos y solo se alcanzará el 12% de las metas((2)). El fracaso en la consecución de las metas de los ODS no se debe a la falta de intentos. Investigadores de todo el mundo han alineado su trabajo con los ODS, junto con esfuerzos globales como las convenciones de la ONU sobre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por desgracia, la fractura de la geopolítica mundial ha limitado la cooperación internacional y la coordinación entre temas y disciplinas.

Además, existen relaciones potencialmente conflictivas entre los ODS, ya que las acciones que podrían favorecer uno de los objetivos a veces tienen efectos negativos en otros. Por ejemplo, las acciones para desarrollar fuentes de energía alternativas (ODS 7) para reducir el cambio climático (ODS 13) pueden tener un efecto negativo sobre la biodiversidad local (ODS 14 y 15) a través de la construcción y explotación de centrales solares y eólicas. Por mucho que la financiación de fuentes fósiles para la generación de energía pueda crear puestos de trabajo y promover el crecimiento económico (ODS 8), estas fuentes tienen un impacto negativo en la salud y el bienestar (ODS 3).

Cada cuatro años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encarga un Informe Global de Desarrollo Sostenible a asesores científicos independientes, que sirve para señalar en qué están fallando los ODS y qué se puede hacer para rescatarlos. Estos documentos reiteran la necesidad de un cambio transformador para devolver al planeta a la senda de la sostenibilidad.

El Informe 2019 organizó la implementación de los 17 ODS en seis “transformaciones” y estableció las premisas básicas para alcanzarlas. Los seis ejes son (1) Educación, género y desigualdades; (2) Salud, bienestar y demografía; (3) Descarbonización de la energía e industria sostenible; (4) Alimentos, agua, tierra y océanos sostenibles; (5) Ciudades y comunidades sostenibles; y (6) Transformación digital y desarrollo sostenible((3)). Cada transformación describe un cambio importante en la organización de las actividades sociales, políticas y económicas que transforma el uso de los recursos, el rol de las instituciones, las tecnologías y las relaciones sociales con el fin de lograr los principales resultados de los ODS. “El informe (de 2019) muestra claramente que esas transformaciones son posibles y que hay conocimientos suficientes para empezar. Sin embargo, tenemos que superar la distancia entre lo que sabemos y lo que se está haciendo. Creemos firmemente que las evidencias científicas deben contribuir a desencadenar debates sociales y políticos sobre las difíciles decisiones que hay que tomar y a la formulación de políticas eficaces para llevar a cabo las transformaciones necesarias.((4)) (traducción libre del original en inglés).

El informe de 2023 (en preparación) señala que el camino hacia la sostenibilidad debe pasar necesariamente por la eliminación de las prácticas insostenibles, incluso teniendo en cuenta el coste social y económico resultante. Por ejemplo, no basta con desarrollar fuentes de energía limpias si no se eliminan progresivamente los combustibles fósiles. Las transformaciones necesarias exigen enormes recursos financieros, que requerirán una inversión pública y privada de unos US$2,5 billones de aquí a 2030. Sin embargo, no sólo se necesitan recursos financieros para que los esfuerzos tengan éxito. Hay que adoptar nuevas formas de gobernanza, con la creación de nuevas instituciones y la reforma de las antiguas, dando prioridad a la sostenibilidad. Además, las personas implicadas deben estar dotadas de los recursos y capacidades adecuados para lograr el cambio, lo que será especialmente importante en los países de renta baja y media.

Los esfuerzos por alcanzar las metas de los ODS ya han provocado transformaciones en todo el mundo en la forma de hacer ciencia, que es cada vez más equitativa e integradora, abiertamente compartida, fiable y socialmente sólida, es decir, sensible al contexto y las necesidades sociales. El conocimiento debe ser cada vez más accesible, no sólo para la comunidad científica, sino también para la sociedad. Un estudio independiente de la ONU publicado en 2021 muestra que la ciencia en los países de renta baja y media ya está mucho más alineada con los ODS y que estos países han publicado un volumen mucho mayor de investigación relacionada con los ODS que los países de renta alta((5)).

La publicación científica desempeña un papel crucial en la consecución de los ODS, facilitando la difusión de los resultados de la investigación, promoviendo prácticas basadas en evidencias y fomentando la colaboración entre instituciones y países. En particular, los ODS relacionados con la salud y el bienestar pueden beneficiarse de:

  1. Amplia difusión de los resultados y conocimientos de la investigación. La difusión de los resultados de la investigación a la sociedad en su conjunto desempeña un papel vital en el avance de la comprensión de los problemas de salud, la promoción de prácticas basadas en la evidencia y la formulación de políticas públicas.

  2. Mejorar el acceso a la información mediante la publicación en acceso abierto facilita la aplicación de intervenciones basadas en la evidencia y promueve el autocuidado.

  3. Afrontar los desafíos de salud global. Al priorizar la publicación de investigaciones que abordan desafíos de salud como las enfermedades infecciosas, la salud materno-infantil, las enfermedades no transmisibles y la salud ambiental, los editores científicos contribuyen directamente al logro de los ODS relacionados con la salud.

  4. Fomentar la colaboración interdisciplinaria entre investigadores puede conducir a soluciones innovadoras para problemas de salud complejos y promover enfoques integrales para lograr los ODS relacionados con la salud.

  5. Monitorear el progreso y evaluar las intervenciones. La publicación científica permite a los investigadores publicar estudios que evalúan la efectividad de las intervenciones, revisan el progreso hacia el logro de objetivos de salud específicos e identifican brechas en los enfoques adoptados. Este conocimiento le permite adaptar estrategias y asignar recursos de manera efectiva.

  6. Difusión de buenas prácticas. Las revistas científicas publican investigaciones sobre buenas prácticas, intervenciones exitosas y lecciones aprendidas en diferentes regiones y contextos, que pueden replicarse en otras regiones, acelerando el progreso hacia los ODS relacionados con la salud.

  7. Participación de las partes interesadas y la comunidad. Las publicaciones fomentan el diálogo entre las partes interesadas, los responsables políticos y los profesionales de la salud a través de comentarios, revisiones por pares (abiertas) y mensajes, lo que permite que diferentes voces contribuyan al discurso y garantiza que las intervenciones sean contextualmente apropiadas y satisfagan las necesidades de las comunidades a las que van dirigidas.

  8. Adoptar prácticas de ciencia abierta como publicar en acceso abierto, publicar los resultados como preprints, poner a disposición los datos subyacentes de la investigación en repositorios de acceso abierto y llevar a cabo revisión por pares abierta amplía el descubrimiento de los resultados de la investigación a toda la sociedad y no sólo a los investigadores y profesionales sanitarios, al mismo tiempo que aumenta la confiabilidad y reproducibilidad de la investigación.

  9. En general, la publicación científica desempeña un papel fundamental en el fomento del intercambio de conocimientos, la toma de decisiones basada en evidencias y la colaboración, premisas cruciales para alcanzar los ODS relacionados con la salud.

Si el mundo quiere acelerar la consecución de los ODS para 2030, la sociedad en su conjunto debe ser consciente de su papel. Está en nuestras manos como ciudadanos, investigadores, editores científicos, profesores y profesionales de la salud contribuir a alcanzar la mayoría de ellos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2023-09-25

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

Estrategias para los editores con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030. (2023). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 31, e-4060. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0000.4060