Colecta de datos en la investigación clínico-cualitativa: el uso de entrevistas no-dirigidas de preguntas abiertas por los profesionales de salud

Autores/as

  • Bruno José Barcellos Fontanella Federal University of Minas Gerais; Laboratory of Clinical-Qualitative Research
  • Claudinei José Gomes Campos Faculty of Medical Sciences; Laboratory of Clinical-Qualitative Research
  • Egberto Ribeiro Turato Faculty of Medical Sciences; Laboratory of Clinical-Qualitative Research

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000500025

Palabras clave:

entrevista psicológica, investigación cualitativa, validez

Resumen

Las entrevistas no-dirigidas constituyen el principal instrumento de colecta de datos de la investigación cualitativa en el campo de la salud. Estos estudios están consolidados en la literatura internacional. Para los profesionales de salud, saber lo que sienten e imaginan las personas contribuye para la construcción de una relación medico-paciente mas adecuada. Es indispensable saber el significado de los fenómenos de la vida para los individuos, porque tiene una función estructurante: alrededor de lo que significan organizamos nuestras vidas, incluyendo los cuidados con nuestra salud. A partir de investigaciones realizadas en el Laboratorio de Investigación Clínico-Cualitativa, Universidad Estatal de Campinas, Brasil, los autores tratan de: caracterización de entrevistas no-dirigidas, continuum directivo de entrevistas, técnicas del acercamiento, observación de manifestaciones no-verbales y paraverbales, técnicas del registro/ transcripción del discurso, y validez/confiabilidad de entrevistas no-dirigidas. Es útil para los interesados en investigación de graduación y posgraduación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2006-10-01

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Colecta de datos en la investigación clínico-cualitativa: el uso de entrevistas no-dirigidas de preguntas abiertas por los profesionales de salud. (2006). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 14(5), 812-820. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000500025