Jugando en la sala de espera de un servicio ambulatorio infantil bajo la perspectiva de niños y sus acompañantes

Autores/as

  • Iara Cristina da Silva Pedro University of São Paulo; Ribeirão Preto College of Nursing
  • Lucila Castanheira Nascimento University of São Paulo; Ribeirão Preto College of Nursing
  • Livia Capelani Poleti University of São Paulo; Ribeirão Preto College of Nursing
  • Regina Aparecida Garcia de Lima University of São Paulo; Ribeirão Preto College of Nursing
  • Débora Falleiros de Mello University of São Paulo; Ribeirão Preto College of Nursing
  • Flávia Mendonça Rosa Luiz University of São Paulo; Ribeirão Preto College of Nursing

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000200015

Palabras clave:

niño, juegos y juguetes, servicio ambulatorio hospitalario, enfermería pediátrica

Resumen

Jugar es una de las formas que el niño tiene para comunicarse con el mundo que lo rodea. La finalidad de este estudio descriptivo-exploratorio fue comprender sobre la experiencia que el niño y su acompañante tienen con relación al jugar mientras permanecen en la sala de espera. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con 12 niños y sus responsables. Mediante el análisis de los datos fue posible identificar tres temas: tiempo de espera: "no se puede hacer nada, hay que esperar"; aprovechando para jugar: convirtiendo el servicio de ambulatorio en un espacio agradable siendo el juguete un mediador en estas relaciones. El acto de jugar se muestra como una estrategia efectiva de intervención en enfermería pediátrica, como una forma de ayudar al niño a superar los obstáculos impuestos durante la atención. Es un recurso que facilita el proceso de comunicación entre los niños, acompañantes y profesionales y que contribuye para mejorar el cuidado brindado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2007-04-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Jugando en la sala de espera de un servicio ambulatorio infantil bajo la perspectiva de niños y sus acompañantes. (2007). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 15(2), 290-297. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000200015